Activistas socorristas y Hola Braille unen esfuerzos para promover la inclusión y la diversidad en la educación a través del libro «En un mundo justo»

En un mundo justo sigue girando y activando ideas feministas que expanden los modos de pensar un mundo más inclusivo para las niñeces. Y las, los y les  socorristas continúan con las articulaciones para que así suceda. 

Por eso, la transcripción al braille, el sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas y/o con discapacidad visual,  llega al texto que ya es un clásico para hablar de los derechos de las niñas y de ese mundo justo donde ellas no son madres. Mundo justo que desde Socorristas en Red – feministas y transfeministas que abortamos  -SenRed-  día tras día aportan a construir.

Publicado en el 2020 por SenRed junto a la editorial Chirimbote, con el apoyo financiero de la Fundación Heinrich -Böll- Stiftung Cono Sur, el texto ha recorrido todo  el territorio plurinacional.

En diciembre del 2021 fue declarado de interés legislativo por la Cámara de diputadxs de la provincia de Entre Ríos.  Y el 2023 trae articulaciones  tejidas por socorristas de Azul, provincia de Buenos Aires, junto a Hola Braille, organización que promueve y socializa   el sistema de lectura y escritura braille.

El objetivo propuesto por ambas colectivas es visibilizar y socializar el sistema de lectura y escritura braille. Y que el libro sea  abordado en las escuelas a través de la Educación Sexual Integral,  generando la posibilidad de brindar herramientas a lxs docentes para que puedan mostrar a sus estudiantes que existen diversas formas de acceder a la lectura y escritura y generar empatía y solidaridad para un mundo justo.

Verónica Luz Vitale, docente de Educación Especial con especialidad en discapacidad visual y creadora de Hola Braille comenta que “como educadora convencida de reivindicar la ternura dentro de las pedagogías en nuestras escuelas, y a su vez brindar recursos accesibles e inclusivos, se decide transcribir a braille el libro En un mundo justo para que lxs estudiantes puedan conocer que hay diversidades de  formas comunicativas, accesibles, practicar empatía, solidaridad y socializar  términos que nos hacen construir  un mundo justo”.

Para Agustina Vivas, activista socorrista transfeminista de Azul, con la transcipción “logramos que sea inclusivo, que esas minorías comprendan la importancia de un movimiento feminista que no desea dejar a nadie afuera, sino todo lo contrario”.

Articulaciones que expanden

Las redes feministas y transfeministas no cesan de pensar y diagramar ideas que se plasman en acciones concretas como la que ahora encaran las socorristas de Azul junto a Hola Braille.

“El trabajo en red con socorristas de Azul comenzó dentro de militancias, lo cual es muy enriquecedor”, detalla la docente. Y agrega que “lxs colectivxs de discapacidad históricamente en sus luchas toman al feminismo como bandera  desde la interpretación de las minorías y concepciones en derechos humanos, basados en modelos de reciprocidad donde todx cuerpx es político”.

Para la activista socorrista, la idea de transcribir el libro al braille surge de manera espontánea en diálogo con Verónica. “La idea y la acción son virtudes que se destacan en su militancia. Y cuando ella me comenta que quiere transcribirlo, fue un sí de nuestra parte y que nos compartiera su trabajo”.

Con las transcripciones listas, la propuesta de las activistas socorristas  es “llegar a un público más diverso” y sumar a que organizaciones de  su comunidad se interesen y  puedan obtener el libro.  Además de visibilizar el sistema braille y el hacer de Socorristas.

Para ello, están pensando acciones en sus redes sociales. La propuesta es  armar bolsas socorristas con el material y realizar sorteos.

Verónica detalla que esas bolsas contendrán, además,  “materiales bellísimos de distintos emprendimientos, artistas, colectivxs que militan un mundo justo”.

Con ideas y proyectos en expansión, comienzan el año las socorristas de Azul, quienes junto a Hola Braille, siguen pensando acciones para lograr el mundo justo que desean, ese donde, como se lee en el libro, las infancias ríen, corren, juegan, desean, deciden, desobedecen, traman, se distraen. Un mundo justo donde las niñas no son madres.

Para más info: @socorristasazul – @hola_braille_

Vuelve al inicio