Articulación de Socorristas en Red y REDI para hacer accesibles los folletos sobre aborto seguro para personas ciegas y sordas

Con el deseo de llegar a más personas, promover el acceso al aborto y expandir los acompañamientos, Socorristas en Red – feministas y transfeministas que abortamos (SenRed) elaboró con la colaboración de REDI – Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, materiales sobre el uso de medicamentos para abortar para personas sordas y ciegas. 

Fue a partir de los nuevos folletos que SenRed realizó en el 2022, sobre uso seguro de misoprostol hasta las 12 semanas de gestación, otro de uso seguro combinado de mifepristona y misoprostol hasta las 12 semanas y un anexo titulado “Cuidados feministas para un aborto seguro” que un grupo de socorristas se dio la tarea de pensar, diagramar y articular para obtener el material accesible que hoy está presentando. 

María del Carmen Álvarez, activista socorrista integrante de  Desobedientes Socorristxs La Plata, comenta que “el objetivo es la difusión de los nuevos materiales” para aquellas personas que se  contactan con Socorristas y posean alguna condición de discapacidad o diversidad funcional y puedan ser acompañades. “Entonces, para esto teníamos que hacer accesible el contenido, era necesaria la herramienta de accesibilidad del folleto para personas sordas y ciegas”, detalla.

Luego de varios meses de trabajo, surge el ansiado material: un video con lengua de señas, un procesador de texto-lector de pantalla en word para lectura a través de apps para personas ciegas y un audioparlante.

Articulaciones necesarias

Las primeras  conversaciones para entrar en tema fueron con Natalia Visotsky, profesora en Discapacidad Visual quien está a cargo de la Secretaría de Accesibilidad de la Universidad de Río Negro Sede Alto Valle y Valle Medio. 

“Dialogamos en esa primera instancia teniendo en cuenta aspectos de la organización especial de los materiales, cómo se presenta el contenido, y cuáles son los recursos que facilitan la lectura rápida y en sistema braille. Enfocamos el debate sobre qué es lo más importante que queríamos transmitir”, explica entusiasmada María del Carmen. 

Detalla también que “Natalia propuso como estrategia que personas en situación de discapacidad ‘chequeen’ los folletos existentes y nos asesoren. Fue allí que, en el marco de definiciones políticas  macro de esta Red, decidimos trabajar en articulación con organizaciones de activismo disca, en lugar de consultar o charlar con personas individuales. Es por eso que nos contactamos con REDI, intentando hacer carne la consigna de los movimientos de personas en situación de discapacidad ‘nada sobre nosotres sin nosotres’».

REDI  es una organización fundada en el año 1998 a partir de la coordinación de varias organizaciones, agrupaciones y personas con discapacidad. Una de sus integrantes, Daniela Gómez Dos Santos, comenta que “como persona sorda aporto desde mis saberes, participando en las actividades de la organización, sumando mi grano de arena en donde sea necesario. Un ejemplo es la accesibilidad en Lengua de Señas Argentina de los materiales”.

SenRed, propuso a integrantes de REDI colaborar en la adecuación del material. Lo que fue gratamente recibido por esta organización. “Nos pareció algo muy valioso y necesario, lo que es el acceso a la información es algo por lo que luchamos mucho y el material en cuestión era muy importante al tratarse de algo que resulta relevante para nuestra autonomía, donde nosotras, mujeres con discapacidad, también decidimos sobre nuestro cuerpo”, resalta Daniela.

Aborto en lengua de señas

Dado que desde  REDI los folletos socorristas son de fácil lectura, propusieron la realización de un vídeo con la información de los mismos pero en LSA (Lengua de Señas Argentina).

“Se sugirió sumar a los folletos un código QR que lleve a la página web de SenRed y donde se encuentren un video con lengua de señas, un procesador de texto-lector de pantalla en word para lectura a través de apps para personas ciegas y un audioparlante”, detalla Maria del Carmen.

Y agrega que “en el video se puso  énfasis en criterios de accesibilidad más que lo estético, tomando las diversas sugerencias recibidas en cuento ese aspecto y también la cantidad y calidad de la información presentada”.

En tanto, Daniela explica que “ con otras compañeras de REDI dimos sugerencias de accesibilidad para que el material sobre el aborto seguro llegara de la forma más clara a las mujeres con discapacidad”. 

Experiencias enriquecedoras

La instancia de grabación del video fue, en palabras de la activista platense, “una jornada emotiva y de mucho aprendizaje, nos deteníamos en cada momento del folleto para ver qué queríamos transmitir en esa parte del taller”.

“El LSA no tiene artículos ni pronombres personales así que incluía a todas las personas que puedan acceder a los materiales y cada palabra teníamos que desarrollarla en conceptos lo más claro posibles para comunicarlos. Parecía que nos conocíamos de siempre por cómo fluyeron las horas de grabación entre cada conversación”.

Para la integrante de REDI “el trabajo fue muy enriquecedor, un ida y vuelta de saberes, dando como resultado una herramienta clara y necesaria para las mujeres con discapacidad”. Al tiempo que agrega que  “la lengua de señas, al ser completamente distinta a cualquier lengua oral, como el español, tiene sus particularidades a la hora de adaptar un material. Esto se debe no solo a particularidades de la lengua, sino también a las cuestiones culturales que forman la identidad de una persona sorda y que deben ser tenidas en cuenta para la correcta comprensión de cualquier material”.

El balance por parte de las activistas que estuvieron a cargo de la elaboracion del material es muy positivo y cargado de aprendizajes que posibilitan seguir acompañando abortos con más y mejores herramientas. Herramientas que, en este caso, contribuyen a que personas ciegas y sordas que se contacten con SenRed, reciban de manera accesible la información que necesitan. 

“Ha sido un trabajo colaborativo muy amoroso, de mucho aprendizaje y entendiendo que es una gran herramienta que quedará para toda persona que necesite saber cómo son los pasos de uso de medicación y cuidados para un aborto seguro y cuidado. En síntesis, para que circule esta información y sepan que estamos para acompañarles”, finaliza la activista socorrista.

Los videos están disponibles en nuestro canal de Youtube:

Vuelve al inicio