Denuncian obstáculos para acceder al aborto en Tierra del Fuego

La colectiva “Socorro Peste Rosa” de Socorristas en Red -feministas y transfeministas que abortamos, junto a Amnistía Internacional y la organización La Hoguera, denunciaron los obstáculos a los que se enfrentan las personas que quieren acceder a su derecho al aborto en Tierra del Fuego. En esta nota te contamos cuáles son las principales barreras y las acciones que se llevan adelante en red para hacerles frente.
María tenía 19 años y una gestación de segundo trimestre cuando se comunicó con la línea de “Socorro Peste Rosa”, la colectiva de Tierra del Fuego de Socorristas en Red, y avisó que en Ushuaia le estaban negando su derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), amparado en la Ley 27.610 del derecho al aborto en todo el territorio nacional. Corría octubre de 2022. “Esto sentó un precedente porque no se está cumpliendo con la Ley en la provincia”, cuenta Natacha Sandoval, activista de Socorro Peste Rosa y de la Campaña por el Derecho al Aborto.
Socorro Peste Rosa
Ese mismo año, una comitiva de Amnistía Internacional visitó la provincia para hacer un monitoreo del estado de implementación de la Ley. Según detalla el informe final, la situación en Tierra del Fuego es “paradigmática”.
En Río Grande, la ciudad más poblada de la provincia, el único hospital público que debe garantizar la interrupción del embarazo no lo hace ya que todxs lxs profesionalxs son objetores de la práctica medica, lo que obliga a las personas a trasladarse más de 200 kilómetros hasta el Hospital Regional de Ushuaia para acceder a un aborto, aumentando considerablemente la demanda y sobrecargando a los equipos de salud. Si en este hospital no llegan a dar respuesta, como la situación de María, se complica aún más.
Ella, después de una semana de dilaciones, logró acceder a su derecho en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz, a más de mil kilómetros de su ciudad.
“El aborto es una práctica médica como cualquier otra, que debería garantizarse en el hospital de la ciudad en donde viven las mujeres, en lugar de que se las obligue a trasladarse kilómetros”, aseguró Mariela Galeazzi, directora de Litigio de Amnistía, en una conferencia de prensa que brindaron en junio de este año en un nuevo viaje de la comitiva realizado con el objetivo de exigirle a la gestión del gobernador Gustavo Melella que garantizara el cumplimiento de la ley. “El Hospital de Ushuaia funciona como un salvavidas para toda la provincia en la atención del aborto tras las 12 semanas de gestación, generando a menudo un cuello de botella y una saturación del equipo”, explicó.
Conferencia de prensa de Amnistía Internacional, Socorristas en Red y la Hoguera. Junio 2023.
A raíz de esta conferencia, de la que también participaron integrantes de Socorristas en Red y la organización La Hoguera, la Legislatura de Tierra del Fuego aprobó una resolución que le exige al Ejecutivo la efectiva implementación de la Ley en el Hospital de Río Grande, además de pedir por una campaña de comunicación que permita a dar a conocer el derecho al aborto. “La objeción de conciencia permite a los profesionales abstenerse de realizar un aborto por razones religiosas o personales. Esto no exime al Estado de su responsabilidad de garantizar el acceso en el marco legal establecido”, señala la resolución aprobada por unanimidad.
Las barreras para el acceso se repiten a lo largo y ancho del país. En el informe Malas Prácticas, producido por Socorristas en Red, se encuentran registradas algunas de las tantas historias de vulneración de derechos en relación a la Ley 27.610. Pero lejos de quedarse sólo en la denuncia, este material busca “revisar estas prácticas” con el objetivo de “proponer una mirada que permita cambiar modos de hacer dentro del sistema de salud, un cambio que contribuya a profundizar en las autonomías y mayor poder de decisión por parte de las personas que acceden al sistema de salud”.
En su última visita a Tierra del Fuego, desde Amnistía Internacional lanzaron una campaña de comunicación en redes sociales para visibilizar “los costos invisibles” del acceso al aborto, tales como las demoras en los turnos, la falta de información, los costos de los traslados cuando se debe viajar de una ciudad a otra para abortar, las horas de cuidado si la persona tiene hiijes y debe dejarlos con alguien para asistir a los turnos o las horas laborales perdidas por las dilaciones dentro del sistema de salud.
Si vivís en Tierra del Fuego y necesitas abortar, Socorro Peste Rosa te acompaña. Podés comunicarte al 2901551378 de lunes a viernes de 10 a 15 horas.