Redes solidarias de acompañamiento transfronterizo, conversaciones aborteras de Red Compañera

Después de que la Corte Suprema de Estados Unidos derogara la histórica sentencia conocida como Roe vs. Wade que desde 1973 garantizaba el derecho al aborto, las redes de acompañantes de América Latina comenzaron a tejer estrategias junto a activistas estadounidenses para ensanchar las posibilidades del acceso al aborto en ese país.
La Red Compañera analizó este escenario en la charla “Acompañamiento transfronterizo y derogación de Roe vs. Wade”, que se transmitió en vivo por Instagram en el marco del ciclo Conversaciones aborteras.
Las disertantes fueron Paola Fernández, acompañante de abortos seguros, feminista, abogada y colaboradora de Las Libres (México) y Vanessa Jiménez Rubalcava, acompañante de abortos en la Red Necesito Abortar (México).
Quitarle el estigma al aborto
Vanessa Jiménez Rubalcava es activista de la Red Necesito Abortar y acompaña abortos seguros desde Monterrey, México, una ciudad ubicada a dos horas de Texas (EEUU). Antes de la revocación de Roe vs. Wade, en esta red de acompañantes recibían apenas dos o tres llamadas cada año de personas que solicitaban información de cómo acceder al derecho a abortar desde ese estado fronterizo. Pero luego de la medida antiderechos, los llamados fueron en aumento. “En EEUU las chavas nos escriben con muchísimo miedo”, cuenta. “A veces escriben sólo ‘Help’”.
Según una investigación del Instituto Guttmacher publicada en enero de este año, desde que el Tribunal Supremo revocó la protección al derecho a la interrupción del embarazo, son doce los estados de Estados Unidos que están aplicando una prohibición casi total del aborto con excepciones muy limitadas. Estos son Alabama, Arkansas, Idaho, Kentucky, Luisiana, Mississippi, Misuri, Oklahoma, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, Virginia Occidental. Seis de esos estados tienen aún procesos legales que faltan por definirse en las cortes estatales.
“Nosotras en México venimos de la restricción hacia la garantía y en EEUU van en retroceso”, por eso el reto es “matizar el miedo que pueden sentir ellas y nuestra percepción del miedo, no podemos seguir propagando y ampliando tanto el estigma, como el temor frente al aborto”, agrega la activista Paola Fernández.
La construcción de redes transfronterizas
“¿Si funcionó en México por qué no en Estados Unidos?”, se pregunta Paola al relacionar la experiencia que fueron construyendo las redes de acompañantes de aborto en México con el contexto que se presenta actualmente en el país del norte.
“No estamos intentando resolver el problema de EE.UU, no tenemos una receta mágica pero podemos compartir estrategias: compartir esta certeza de que si nosotras pudimos en estos contextos ellas también pueden”, asegura la activista.
Este entramado de redes transfronterizas nace a raíz de la preocupación por el desamparo que provocó la derogación de la sentencia Roe vs. Wade en las mujeres y otras personas que necesitan abortar, llevando muchas veces a que esa práctica pase a la clandestinidad. “Esto afecta a las poblaciones de mayor vulnerabilidad como a las mujeres afros, latinas y migrantes precarizadas”, alerta.
Según relató Vanessa Jiménez Rubalcava, “el primer momento es conocernos, saber quiénes vivimos cerca de las fronteras, saber si habíamos acompañado mujeres de EEUU” para luego compartir las experiencias del activismo. “Trabajar con otras compañeras en red nos permite conocer otros contextos, enriquecernos en la experiencia y por lo tanto de acompañar y entender mejor el proceso que están viviendo las mujeres en EEUU”, aseguró.
“Los antis son creativos en el lenguaje del patriarcado, que es el lenguaje del derecho”, alertó Paola Fernández y sostuvo que la manera de hacerle frente a estas estrategias antiderechos, es la organización en red. “El acompañamiento es la construcción solidaria de redes”, reafirmó.
Esta fue la segunda charla de Conversaciones Aborteras organizado por la Red Compañera, un ciclo donde se ponen en el centro del debate diferentes temáticas relacionadas al derecho al aborto, como también la articulación entre organizaciones de acompañantes de aborto de América Latina y El Caribe.