“Ponerle cuerpo es lo más lindo”: relatos de la Plenaria Plurinacional Socorrista

Cuando Belén Grosso, parada frente al salón, preguntó para quiénes era su primera plenaria, más de la mitad de las, los y les activistas socorristas que ya estaban en sus sillas, levantaron la mano. Habían pasado dos años donde la pandemia impidió reunirse presencialmente y las miradas se cruzaban buscando reconocer a esas caras que se habían visto encasilladas en un cuadradito, en una reunión de zoom.
La Plenaria Plurinacional Socorrista, que se realizó en Córdoba este 26, 27 y 28 de febrero, tuvo esa particularidad: fue el primer encuentro presencial para muchas personas que se incorporaron al socorro entre 2018 y 2020.
“Sentí mucha emoción. Fue ver a otres compañeres, la fuerza de la red, poder pensar lo que venimos haciendo y lo que queremos hacer en nuestro activismo”, cuenta Luna, activista socorrista de Esquel. Junto a parte de su grupa, emprendieron el viaje dos días antes, unas nueve horas en auto hasta Neuquén, donde las esperaba el colectivo de la Regional Patagónica para llegar a destino.
Sentadas en el suelo, en uno de los tiempos libres de la Plenaria, la “Colo”, socorrista de Bahía Blanca, y Flora, de Necochea, relatan lo que significó para ellas este encuentro. “Las compas siempre nos contaban de las plenarias, estábamos muy manijas por venir”, asegura la Colo. Su colectiva realizó varios eventos con el objetivo de juntar los fondos para este viaje tan esperado.
Para Flora, fue poder ver a compañeras, compañeros, compañeres, que sólo conocía a través de la virtualidad. “Con muchxs nos habíamos comunicado virtualmente, yo estuve en el Sub 25 y nada que ver, se veía la carita ahí chiquita y después el encontrarnos era ‘ah mirá, eras vos’”. “Ponerle cuerpo es lo más lindo”, asegura.
Macarena, de Salta, coincide: “En la plenaria virtual se me escapaba el hacer cuerpo la red”.
Para estas tres cumpas, además de ser su primera plenaria presencial, Socorristas en Red – feministas y transfeministas que abortamos (SenRed) es el espacio donde comenzaron su activismo feminista.
Distinto fue para Alicia, del Socorro Calchaquí de Tucumán, que se encontró con el feminismo entregando alimentos en los albores de la crisis económica de los 2000. Ésta, su primera plenaria presencial, significó charlar, charlar y charlar. Conversar los abortos y el acompañar. “Yo hablé con todxs, de todas las provincias, para compartir experiencias”. La primera noche se quedó hasta la una y media en las escalinatas del hotel con cumpas de otros países, que le contaban cómo es abortar en sus territorios.
Vanesa, de Lago Puelo, Chubut, añade: “Hablamos sobre cuáles son los problemas de cada grupa, sobre el sistema de salud. Esas fueron las primeras conversaciones: aborto siempre”.
Es que las plenarias, desde sus inicios, tuvieron ese horizonte: debatir y construir los acuerdos políticos que orientarán el quehacer socorrista. “La plenaria es el espacio político más importante de la Red donde definimos las políticas que vamos a llevar adelante”, explica Lidia Zurbriggen, socorrista cordobesa. “Es un espacio de mucho debate, de encuentros y desencuentros políticos, de tensión. Y todo esto porque es una Red viva que discute mucho”.
Ruth Zurbriggen, socorrista de Neuquén, agrega que las plenarias buscan ser “un espacio para la formación política, son encuentros pedagógicos”. “Es un espacio donde entendemos otros territorios. Cuando nos encontramos y escuchamos lo que va pasando en esas grupas, esos territorios, una puede comprender la amplitud de la red donde estamos”, suma Belén, activista en Neuquén.

Viajar
La noche anterior a salir de viaje, Vanesa no durmió. “Organizar mi vida para dejar todo resuelto fue más estresante que el viaje en sí”, cuenta. A las cinco de la mañana estaba lista en la parada donde sus compañeras pasarían con el auto a buscarla para seguir desde El Bolsón, Río Negro, rumbo a Neuquén y de ahí, a la Plenaria.
La localidad de Villa Giardino, en Córdoba, fue el sitio de encuentro para 202 activistas de 48 colectivas de distintos puntos del país que se reunieron en la Plenaria Plurinacional Socorrista. Hay quienes recorrieron más de tres mil kilómetros para llegar, como las que viajaron desde Tierra del Fuego.
Natacha, una de las activistas de esa provincia, salió junto a otra compañera en avión a la una de la madrugada. A las cuatro estaban en Buenos Aires y a las 11 de la mañana tomaron otro vuelo a Córdoba, donde un colectivo las dejó en Villa Giardino a las cinco de la tarde. En total, 16 horas.
Como en los viajes a los Encuentros Plurinaciones de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries, el colectivo fue otro de los lugares donde las conversaciones fueron y vinieron. “El bondi estuvo re bueno también, porque nos conocimos y charlamos sobre los textos que teníamos que leer”, asegura Flora.
Así se desarrolló esta Plenaria Plurinacional Socorrista, que acortó las distancias y, una vez más, acuerpó los abortos entre conversarsiones y el encuentro de sus activistas.









