8M Paro Internacional Feminista. Nosotras y nosotres movemos el mundo, también lo paramos.

Mujeres y disidencias se convocan en asambleas masivas para organizar el próximo Paro Internacional Feminista. En todos los territorios, compañeres asalariades y precarizades, compeñeres de la economía popular, cuidadoras, estudiantas, trabajadoras, migrantes, docentes, compañeras de comedores y movimientos sociales, de pueblos indígenas y tantas más, se agrupan con fuerza e imaginación para seguir en potente actividad tramando lazos y estrategias feministas.

Por Laura Rosso

Mientras se preparan para el 8M, un puñado de activistas socorristas suman sus voces ante el claro llamado a estar alertas y atentas ante esta embestida reaccionaria y ultraconservadora. Cuentan por qué vamos a parar, qué creen que está en riesgo en este contexto, y qué nos ofrece ser parte de las luchas que siguen construyendo sentidos feministas.

Lidia Zurbriggen, Hilando Socorros Feministas, Córdoba: “Tenemos más razones que nunca para parar porque estamos sufriendo un ataque tremendo a nuestros derechos, a nuestras conquistas. Este gobierno de ultraderecha con un presidente misógino, expresa crueldad y habilita a que otros nos desprecien y lastimen. Hay, además, una violencia material en el gran ajuste que estamos sufriendo: salarios, jubilaciones, aumentos de los alimentos y tarifas de servicios. Cada vez es mayor la precariedad de nuestras vidas. En este contexto está en riesgo la salud, la educación, la ESI y la IVE, que generó una revuelta impresionante en las calles tanto en 2018 como en 2020, cuando logramos ese derecho para todas las personas gestantes. Este gobierno pone en riesgo nuestra subjetividad, nuestra salud mental y los bienes comunes porque profundiza el saqueo. Las feministas hemos aprendido a construir redes y articulaciones con distintas organizaciones y compañeres de distintos países. Estas luchas y resistencias dan cuenta de los lazos de solidaridad. Hay que seguir pensando cómo llevamos adelante una tarea colectiva, porque ese es el feminismo que habitamos y construimos para enfrentar esta política de ajuste”.

Olivia, adolescente de la Colectiva La Revuelta de Neuquén: “¿Para qué paramos? Paramos para abrazarnos en tiempos de guerra, para defender con nuestros cuerpos todos los derechos por los que luchamos, el aborto, la ESI, la educación pública y gratuita. Para hacerle cara a todos estos gorilas que están gobernando hoy en día, que nos quieren hacer menos, sacarnos todos los derechos y actuar con violencia siempre. Tejer alianzas es el sentimiento de tener compañía, de no sentirse sola, saber que alguien te va a acompañar sin mirarte mal por ser feminista. Tener una o varias compañeras con las que podemos luchar, salir a las calles, gritar, reír, llorar, abrazar, besar y acompañar”.

Segunda Asamblea en Neuquén

Victoria, Socorro Rosa Catamarca: “Paramos porque sin derechos no hay libertad. Estamos padeciendo el desmoronamiento económico, que es el punto central de esta alianza libertaria. Paramos porque es violento someter a la sociedad al completo desabastecimiento de todo lo que supimos conquistar, como la ley 27.610, que logró bajar los índices de embarazos de niñas y adolescentes y también las muertes por
abortos clandestinos inseguros. Son estos los derechos a los que no vamos a renunciar. Por eso decimos: Ni un paso atrás. Con un Estado opresor, violento, persecutor, todo está en riesgo, la democracia, la cultura, la ciencia, la historia, el lenguaje, la salud, la educación, todo por lo que venimos batallando y es parte de nuestra singularidad. Tejer alianzas políticas y ser parte de las luchas, para seguir construyendo sentidos feministas desde abajo. En cada casa, en cada barrio, en cada territorio. Seguir imaginando alternativas de futuro”.

Sol Cañumil, Socorro Rosa Rabiosa, Santa Cruz y sur de Chubut: “Vamos a parar porque estamos hartas, porque queremos expresar nuestro rechazo a las políticas que nos empobrecen y someten a diario. Paramos para exigir que se priorice el cuidado de la vida por sobre la acumulación de ganancias en beneficio de unos pocos y para eso hace falta problematizar la deuda ilegitima con el FMI y exigir que no sea la clase trabajadora quien sufra los costos de este endeudamiento. Paramos porque queremos vidas plenas, justas, dignas y alegres y no nos vamos a dejar llevar puestas por gobiernos saqueadores, racistas y misóginos. Las plazas y las calles nos encontrarán en amplias alianzas para hacer frente a esta avanzada capitalista colonial y heteropatriarcal. ¿Qué está en riesgo? La vida misma, porque es un contexto que fomenta la atomización y el individualismo, atentando contra lxs trabajadorxs en general y ensañándose con los sectores históricamente más desfavorecidos y vulnerables: niñeces, mujeres, disidencias, personas con discapacidad y enfermedades crónicas, adultxs mayores, pueblos indígenas. Por eso, es necesaria la solidaridad con todas las luchas que se vienen organizando así como defender el derecho a la protesta que viene siendo socavado con distintas formas de criminalización y persecución”.

Fer Alarcón, Bahía Rosa: “Paramos porque queremos un mundo más justo para todas, todos y todes, un mundo en el que todas las personas podamos alimentarnos, tener un lugar para vivir, tener un trabajo y un salario digno. Un mundo en el que las infancias sean cuidadas, que puedan jugar, disfrutar, ir a la escuela con la panza llena y sin tener que trabajar para aportar a la casa. Un mundo en el que las mujeres y disidencias vivamos libremente, sin violencia misógina y patriarcal, un mundo en el que no seamos juzgadas si fuimos violentadas de alguna manera. Queremos un mundo en el que les jubilades vivan dignamente, un mundo en que cuando nos enfermamos no tengamos que elegir entre curarnos o comer. Paramos porque los alquileres están impagables, porque el sueldo no alcanza, porque cada vez son más largas las listas de despidos, y más largas la fila de las ollas populares. Paramos porque queremos que se reconozcan las tareas de cuidados, los trabajos de las cocineras comunitarias, sostenedoras en los barrios populares. Paramos porque las mujeres, las disidencias sexogenéricas, las personas con discapacidad, las personas racializadas, somos quienes llevamos en nuestros cuerpos las violencias de las políticas neoliberales, las políticas de endeudamiento, la política del hambre y la pobreza. En definitiva, lo que se nos pone en juego es la vida. Y son las redes feministas las que nos salvan. En las redes y alianzas feministas nos cuidamos, nos sostenemos, nos organizamos en la lucha por construir un mundo más digno, más vivible, un mundo más justo”.

Asamblea en Bahía Blanca

Luna Novella, Mutisias Rebeldes, Esquel: “Desde hace varios años venimos moviendo la consigna de Nosotras movemos el mundo, nosotras lo paramos, reivindicando el 8M como un día de lucha, de huelga, en el que salimos a mostrar que estamos, que existimos. Además, en este momento tiene que quedar muy claro que mujeres y disidencias seguimos en las calles. Este gobierno tiene un odio hacia las mujeres que se ha dejado notar en varias oportunidades, atacan la agenda feminista, incluso directamente la agenda del aborto. Todo está en riesgo, la comida, la educación, las jubilaciones de nuestras madres y abuelas, la salud pública, no hay medidas a favor del pueblo. El presidente legitima y valida los discursos de odio. Por eso, aunar fuerzas, encontrarnos con otras personas y sentirnos acompañadas en este contexto tan hostil nos ayuda a repensar y reconstruir luchas para seguir peleando el sentido político de los movimientos feministas: cambiar las cosas”.

SenRed prepara para el miércoles 6 de marzo una acción en redes sociales para seguir agitando la convocatoria al PARO del 8M. Sumate con el HT #8Mparofeminista desde las 10 y hasta las 12hs.

Vuelve al inicio