“La ESI es el antídoto al patriarcado, al machismo y a las violencias”

Feminismos y adolescencias (Editorial Raíces, 2024) es una obra colectiva compilada por Carla Elena y Joana Rowinski, quienes coinciden en que es fundamental la escritura conjunta, grupal, en red, interdisciplinaria y transdisciplinaria para nutrir debates y abrir nuevas preguntas. 

Por Laura Rosso

Las infancias y las adolescencias es una temática que convoca a Carla Elena (Psicóloga social) y Joana Rowinski (Licenciada en Psicología) desde hace tiempo. Juntas escribieron varios libros sobre bullying y violencia de género. En 2022, post pandemia, decidieron ampliar estas conversaciones y profundizar en otros temas (como el chineo y la escuela) de manera interdisciplinaria. Y nuevamente se embarcaron en el desafío de escribir en conjunto, “porque ayuda a la reflexión, al crecimiento, a interpelarnos y cuestionarnos en el hacer de la escritura”. Recientemente publicaron Feminismos y adolescencias, con prólogo de Laura Velasco y textos de diez autoras. Sobre estas cuestiones conversamos en esta nota.

¿En qué anclajes feministas se detienen como autoras y compiladoras para pensar este libro?

Joana: Nuestro anclaje fue pensar en la diversidad y pluralidad de los feminismos, como la ilustración de la tapa que hizo Laura Jaite. Justamente nuestra intención era mostrar ya en el título como en la imagen de la tapa, lo singular, lo colectivo, lo que nos une y lo que nos diferencia. La ilustración muestra a mujeres en diferentes colores con caperuzas, algunas las llevan puestas (haciendo alusión al cuento clásico de caperucita roja), otras la sostienen en sus brazos, otras se la han quitado. También aparece como concepto lo colectivo. Tal vez el anclaje no lo pensamos a través de autoras sino desde los recorridos atravesados y de conceptos que nos han instaurado ya que, sin dudas sí tuvimos claro que nuestro punto de partida iba a ser elegir a autoras que sostengan y ejerzan la perspectiva de género, del derecho, de la ética y de la interdisciplina.

¿Por qué es necesaria hoy esta escritura, estos textos?

Carla: Es esencial hacer con otros, crecer con otros y esto también ayuda a los y las adolescentes cuando nos leen, cuando nos escuchan, cuando ven que hay un libro conjunto escrito por diferentes autores y autoras de diversas disciplinas que escriben sobre un tema. No se escribe desde un saber estanco, desde un saber enquistado o inflexible sino desde un saber en movimiento, que va creciendo y se va modificando con el tiempo, que se va haciendo. Se escribe desde los conceptos, desde una teoría que se fue aprendiendo pero que claramente se va modificando con el tiempo y en el tiempo, se va modulando en el hacer con otros y en la evolución. Por eso decimos que los feminismos se fueron modificando, no es lo mismo hablar de feminismos hoy que antes, o no es lo mismo hablar de adolescencia hoy que antes. Es esencial que vayamos modificándonos y que la teorías y los conceptos se vayan aggiornado. Entonces escribir en conjunto nos motiva e incentiva a inquietarnos, a replantearnos conceptos. Todo esto tiene de enriquecedor y de apasionante la escritura conjunta. Y es también una manera de construir una sociedad más justa.

La violencia de género no cesa, ¿cómo se avanza en el armado de otro mundo en cual infancias y adolescencias ya no sostengan modelos de desigualdad y discriminación?

Carla: Tenemos una muerte por motivos de género por día. Y eso es lo que se ve, esa es la muerte que se ve pero hay un montón de femicidios y transfemicidios (o intentos) que no se ven. Tenemos leyes que nos sostienen como la ESI, la IVE, la ley de identidad de género, la ley para erradicar la violencia contra las mujeres, leyes que son de avanzada. Hay movimientos en las calles, marchas, pero ¿qué pasa que la violencia de género no para? Podría decir que no estamos construyendo sociedades diferentes. Seguimos construyendo una sociedad patriarcal, machista, una sociedad de dueñidades, como dice Rita Segato, donde una persona es dueña del cuerpo del otro. Una sociedad y un mundo capitalista donde un ser es dueño de otro, y se sostienen en ese otro para que pueda funcionar su producción. Las mujeres somos el último eslabón de una cadena que sostiene a un sistema capitalista que está muy arraigado, un sistema de dueños de cuerpos que sigue primando. Pueden apoderarse de los cuerpos, decidir cuánto trabaja, cómo trabaja, la cantidad de horas, decidir sobre los derechos que tiene el otro cuerpo. Así se va gestando este sistema patriarcal. Es una construcción social. La mayor herramienta que tenemos es la ESI (Educación Sexual Integral), que habla de la equidad, de la perspectiva de género, de la afectividad, de poder elegir sobre nuestros cuerpos, del derecho, de entender que se hace, se crece y se es con la diferencia, de entender que hay que erradicar la violencia, la violencia de género. La ESI hay que impartir desde la primera infancia como forma de mirar el mundo. La forma de empezar a hacer una sociedad diferente es con la ESI.

¿Qué estrategias hay que repensar en esta coyuntura tan reactiva a la igualdad para sembrar más feminismo en las nuevas generaciones?

Joana: Las estrategias deben estar adheridas a políticas públicas intersectoriales, integrales, inclusivas. Hoy esto parece ser un ideal, una utopía, tal vez sea hoy desde la militancia, la implicancia en ser parte y pertenecer a movimientos o grupalidades que alojen en tiempos de vaciamiento y desinterés. Sostenemos que la ESI es mucho más que una herramienta, un recurso. La ESI es el antídoto al patriarcado, al machismo, a las violencias, a lo expulsivo. La ESI no solo hay que pensarla desde la escuela, si bien es una ley que es obligatoria, hay que poder hacerla circular por los barrios, los vecindarios, las comunas, las familias, los comedores. La ESI tiene que ser parte de nuestra cultura. Es una apuesta y un desafío posible. No existe la magia, sino los procesos. Los cambios generan muchas veces resistencia, por eso pensamos en procesos y cambios contextuales, epocales.

El libro se consigue en: 

También en Librería Sudestada

Vuelve al inicio