Un logo que late con memoria y con futuro

El diseño del logo, creado por la muralista chaqueña Ailén Chaco junto a Rotzio.exe de Corrientes, rescata linajes, leyendas y paisajes del litoral. Mientras tanto, ya son 10 mil las personas que pidieron alojamiento colectivo.
Por Daniela Cardano
A poco menos de tres meses de su realización, el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersex y No Binaries ya da señales de la potencia: 10 mil personas se inscribieron en tan solo un mes para solicitar alojamiento colectivo en escuelas, clubes y espacios comunitarios. La cifra, que se multiplica día a día, anticipa lo que ya sabemos por experiencia: este noviembre, Corrientes será territorio de encuentro, debate y organización feminista y transfeminista.
Según los registros de ediciones anteriores, se esperan más de 70 mil participantes que, entre el 22 y el 24 de noviembre, harán vibrar la ciudad con talleres, ferias, marchas y asambleas. La Comisión Organizadora informó que se reunirá con un área clave del Gobierno provincial para garantizar el alojamiento de quienes viajen desde distintos puntos del país. El formulario de inscripción en piso permanecerá abierto hasta el 10 de septiembre y puede completarse desde las redes oficiales del Encuentro: @38encuentro.pluri .
Pero el Encuentro no es solo números y logística. También es símbolos, memorias y gestos colectivos que se transforman en huellas de época. Cada año, el logo elegido funciona como declaración política y estética de un movimiento que no se detiene.
Memoria, raíces y resistencia
El diseño de Corrientes fue creado por Rotzio, artista de Corrientes, junto a la muralista Ailén Chaco, de Las Breñas (Chaco). Ailén cuenta que la primera maqueta fue de su compañere, pero que enseguida se sumó a la propuesta: «Muchas de las ideas y cuestiones simbólicas salieron desde su convicción, lo cual adhiero y celebro mucho”. Un logo donde late la memoria guaraní, las raíces afro, los ecosistemas del litoral, el linaje materno y la certeza de que la organización colectiva siempre florece.

Ailén Chaco y Rotzio.exe en la presentación del logo
Aparecen el puente interprovincial General Belgrano que une las provincias de Chaco y corrientes, y el río Paraná, como puerta de entrada a la región y como símbolo de unión. Para Ailén, no es solo geografía, «hablábamos de esto del puente, de la importancia de tejer redes de contención, lazos, uniones; en definitiva es lo que se busca con todos los movimientos: generar comunidad y cercanía con quienes pueden necesitarla”.
Las flores autóctonas homenajean a las mujeres de la propia familia de Rotzio. Explica la muralista chaqueña que “tiene que ver con la historia de la familia de Rot: su mamá y sus tías llevan esos nombres. Es un homenaje a esas mujeres, un entrelazar lo íntimo con lo colectivo”.
El yacaré y la flor del irupé, juntos, forman un camalote. Un detalle verde que, como dice Ailén, conecta con el ecosistema del litoral y con la fuerza de lo que flota y resiste. Además el logo respira tonos cálidos, inspirados en los atardeceres correntinos. «Pensamos en los colores del agua y de los animales, pero también en llevarlo a lo cálido por esta cuestión del encuentro y de los atardeceres de Corrientes, que son muy representativos y todes están orgulloses de ellos”.



Anahí
En el centro del logo, les artistas dibujaron a una mujer danzando frente al fuego y los tambores. Esa figura rescata la leyenda guaraní de Anahí, la mujer indígena condenada a la hoguera que, en su acto de resistencia, se transformó en flor de Ceibo, la flor nacional de Argentina.
“Pusimos a la mujer danzando, como en esta situación más fluida, con llamas y conexión con la música. Por eso también los tambores: queremos mostrar las raíces afro que abundan en la región, su conexión con la música y el canto”, explica Ailén.
La historia de Anahí cuenta que, cuando las llamas comenzaron a subir, su cuerpo se transformó en árbol y al amanecer los invasores europeos, que con violencia habían arrasado las tierras y las libertades de los pueblos, encontraron un Ceibo florecido: símbolo de valentía y fortaleza.
En el marco del Encuentro, esa imagen se vuelve metáfora política: de la resistencia brota vida, el fuego no solo destruye, también hace renacer. Así como la leyenda de Anahí nos recuerda que la memoria y la fuerza se transmiten, el 38° Encuentro convoca miles de cuerpos en movimiento, talleres, debates y organización colectiva. Frente al odio respondemos con comunidad. Frente al disciplinamiento, con rebeldía. Frente a la violencia, con vida danzante.
Corrientes se prepara. Nosotres también.