Es con Nosotras, mujeres con discapacidad

Los 25 años de REDI (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad) fueron también celebrados con el documental Es con Nosotras, un material audiovisual federal que surge de un trabajo colectivo.


Por Laura Rosso


El documental Es con Nosotras se transmitió por la TV Pública el 3 de diciembre, Día Internacional de la Discapacidad. Se trata de un material que profundiza en logros colectivos y señala desafíos para lograr una sociedad igualitaria. Mercedes Monjaime, participó de este proyecto desde el inicio. Dice: “Pensamos que sería importante hablar de la violencia hacia las mujeres y personas LGBTQI+ con discapacidad, porque son violencias que se dan en lo cotidiano pero están tan naturalizadas que es muy difícil verlas como violencia, y por eso difíciles de desarmar. Vivimos violencia cuando se subestima nuestra palabra, cuando muchas mujeres que viven institucionalizadas o incluso con sus familias no pueden elegir qué ropa usar o qué comer, cuando no pueden elegir el método nticonceptivo y lo deciden profesionales de la salud o sus familias, cuando se aparta a las chicas y los chicos de sus madres porque se presume que hay un riesgo, sólo por ser ellas mujeres con discapacidad, cuando vamos a los centros de salud y no hay mecanismos de accesibilidad porque siempre suponen que nuestros apoyos pueden resolver todo y no nos consideran como posibles pacientes capaces de tomar decisiones, cuando organizan un evento cultural y no hay accesibilidad física o los flyers de convocatoria no son accesibles. La exclusión, es violencia”, señala Mercedes y agrega que a veces estas violencias se ejercen voluntariamente y otras sin
intencionalidad “porque los supuestos de que somos incapaces, de que no sabemos, de que no entendemos, están muy enquistados”.


¿Cómo se enfrentan todas estas violencias?
-Como decimos en el documental, la violencia simbólica de alguna manera es la que permite que surjan las otras violencias porque convalida la idea de que las mujeres y disidencias con discapacidad valemos menos que el resto de las personas. Y es la más difícil de ver porque muchas veces es más sutil, se vale de palabras o “chistes” pero es como una gota que horada la piedra y refuerza todos los días la idea de que valemos menos, por lo que luego se pueden ejercer sobre nosotres otras violencias. La desigualdad económica de las mujeres y disidencias con discapacidad es muy marcada y uno de los motivos es la falta de oportunidades laborales. Implica una tasa de desocupación por arriba del 80%. Entiendo que la mejor manera de enfrentarlas es siempre de manera colectiva, tiene mucha más fuerza y estar acompañades por otres te preserva. En lo personal, tengo la suerte de tener empleo, lo que es un montón y siempre debemos destacarlo como muy positivo ya que no es algo frecuente en nuestro colectivo. En relación a la violencia simbólica, lo enfrentamos tratando de hacer incidencia, y ponerlo en evidencia toda vez que podemos.


La falta de accesibilidad es otra forma de violencia que responde a una lógica en la que una persona con discapacidad no pueda ocupar un espacio. ¿Con qué herramientas se lucha para lograr condiciones de acceso igualitario?

-Gianna Mastrolinardo lo dice claramente en el documental: “La accesibilidad es libertad” y si bien lo sé porque lo vivo hace años, esa frase de la compañera me resuena desde que se la escuché y la hice mía porque sintetiza toda una idea. Sí, para nosotras la falta de accesibilidad es violencia. Es una violencia específica que nos ocurre a las mujeres y disidencias del colectivo en particular. A la hora de pensar la interseccionalidad, no se puede soslayar esto. Llegar a un lugar para ejercer cualquier otro derecho, a la salud, a la educación y no poder ingresar, es violencia. Tener que leer un blíster de anticonceptivos y no poder hacerlo si sos ciega porque no tiene braile o alguna herramienta de accesibilidad, es violencia. No poder elegir si deseas o no tener un hijo porque no se te brinda información de manera sencilla cuando tenés una discapacidad intelectual o psicosocial, es violencia. Las herramientas apuntan al cumplimiento de la aplicación de las leyes locales, nacionales e internacionales que reconocen este derecho. Las vías son muchas, pueden ser individuales o colectivas y dependerá de las estrategias o situaciones puntales. Hay intervenciones administrativas que se pueden realizar en el INADI o la Defensoría del Pueblo. Lo mismo en los distritos municipales. A nivel judicial también se pueden realizar presentaciones unque esto pueda ser más engorroso y lento. La incidencia colectiva también es una herramienta de lucha para la transformación de la situación actual. Puede darse por varias vías, pronunciamientos frente a hechos puntuales, capacitaciones, campañas, producciones de materiales, participaciones en audiencias al momento de discusión de leyes o proyectos, etc.


¿Crees que la idea de capacitismo está muy instalada en nuestra sociedad, ¿de qué modos trabajan para que esa mirada sea distinta?
-El capacitismo es un conjunto de ideas y prácticas que piensa que hay un solo tipo de cuerpos y un solo modo de funcionar de esos cuerpos. Desde esta mirada, todo cuerpo que no se ajusta a ese parámetro y que funciona de otra manera sería considerado inferior, inútil, incapaz. Esto afecta los derechos porque, por ejemplo, no se contrata a una persona con discapacidad porque se cree que la persona es incapaz o que no servirá si resuelve la tarea de otra manera. Se trata de incidir para deconstruir estas ideas y poder pensarlas de otro modo, incorporando el paradigma del modelo social de la discapacidad.


La remera que lleva puesta Gianna en el documental dice: “Somos las nietas de las lisiadas que no pudiste encerrar”, ¿qué te produce esa imagen?
-Me encanta. Para mí es una de las imágenes más fuertes y disruptivas del docu. Retoma la frase feministas que dice “Somos las nietas de la brujas que no pudiste quemar” y le aplica una perspectiva de discapacidad. Frase que sostiene algo así como pese a todas
las que pasamos las mujeres a lo largo de la historia, aquí estamos y damos pelea.

Es con Nosotras, dirección Flor Torres Cionti y Galo García Gómez. Con María Cecilia Gramajo, Lucía Velázquez, Nadia Heredia, Mercedes Monjaime y Aguiar y Gianna Mastrolinardo. Producción REDI

Vuelve al inicio