La previa al encuentro: “instancia para armar pedagogías feministas”

Un nuevo Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries llega al territorio de San Salvador de Jujuy los próximos 11, 12 y 13 de octubre. Los movimientos de mujeres, feministas y disidencias que se organizan para llegar a cada encuentro esta vez no hacen la excepción. ¿Cómo nos organizamos los feminismos para llegar? Desde Bahía Blanca, impulsades por la colectiva de acompañantes de abortos Bahía Rosa, evento a evento y actividad a actividad, se acercan al colectivo que las llevará a las tierras jujeñas.
por Ada Augello
Este año, el encuentro que reúne a miles de personas de manera autoconvocada y desde diferentes puntos del territorio argentino e incluso otros, se realiza en la capital jujeña, provincia que funcionó como tubo de ensayo para la instalación del extractivismo más feroz sin licencia social.
Aquel evento, conocido como Jujeñazo, fue antesala de lo que vino después: un gobierno abiertamente fascista que busca vender, sin dejar beneficio alguno, los ricos territorios de la argentina. Ricos no sólo en el entendimiento de la naturaleza como recurso, sino ricos cultural y ambientalmente para sus habitantes.
Además, este nuevo Encuentro Plurinacional de Mujeres y disidencias se enmarca en una creciente crisis económica en nuestro país. ¿Cómo se organizan los movimientos de mujeres, feministas y transfeministasante dicho escenario?

Desde Bahía Blanca, como hace años atrás, la colectiva socorrista Bahía Rosa realiza actividades para solventar los gastos que implica el viaje. “Este año sabíamos que iba a ser más difícil en cuanto a la convocatoria”, indican desde la colectiva.
“A fines del mes de junio, comenzamos a tener algunas conversaciones con compañeras y amigas con quienes venimos organizándonos para viajar al Encuentro Plurinacional desde el 2017. Cada año la organización para viajar a los encuentros tiene su propia particularidad y este es un año muy particular. A la distancia de Jujuy se le suma la situación de crisis social, política y económica”, explican las socorristas de Bahía.
Las activistas cuentan que cada año realizan una amplia y abierta convocatoria para quienes desean viajar a los Encuentros. “En esta convocatoria las invitamos a las reuniones organizativas en las que surgen distintas propuestas de organización tanto del viaje como de las actividades previas que ayudan a sustentar los gastos. Desde el principio la decisión de organizar y sostener el viaje al pluri fue de manera colectiva y partiendo del convencimiento político”, explican.
En el escenario actual, donde no sólo atraviesa a la sociedad la crisis económica y de representatividad política sino también el ataque explícito a los movimientos de mujeres, diversidades y feministas, las socorristas entienden que “que hay que estar en Jujuy como parte del movimiento feminista”.
Para llegar desde la costa bonaerense hasta el noroeste argentino organizaron primero una rifa, y luego un bingo-tallarinada. “La iniciativa surge como propuesta de hacer algo distinto que no sea la venta de algo de manera virtual, y como apuesta a encontrarnos”, cuentan las organizadoras.
Asimismo, agregan: “pensamos en un espacio de encuentro con comida rica, música en vivo y juegos. Nos parece importante generar estos espacios en el que ponemos el cuerpo, conversamos con otres, compartimos, nos reímos, bailamos”.
Claro que dichas iniciativas son posibles gracias a las “alianzas y complicidades políticas que el socorrismo fue y va construyendo”. Por citar, el bingo se realizó en un salón que prestó una sociedad de fomento local, el sonido y la presentación de las intervenciones musicales fue organizado por diferentes espacios sindicales y hubo muchas otras personas que colaboraron con distintos premios.
“Este año en particular cobró con mucha más fuerza la necesidad de pensar el viaje de manera colectiva y solidaria”, afirman las activistas feministas.

¿Qué es lo que generan las actividades previas para llegar al encuentro entre quienes participan?
– Pensamos que los espacios de organización colectiva son muy importantes para afianzar vínculos entre quienes viajamos, para poder conocernos mientras trabajamos y hacemos las distintas actividades y reuniones para tomar decisiones colectivas sobre el viaje que estamos proyectando y haciendo al mismo tiempo. Porque se viaja el día que se parte para la ciudad en la se realiza el encuentro, pero el viaje como tal arranca cuando une se suma y se compromete con un colectivo y es ése, es el hacer que nos parece más valioso.
La previa al Encuentro, cuentan desde Bahía Rosa, “nos permite encontrarnos y confluir con personas con distintas experiencias de las que aprendemos unes con otres”. Algunas personas viajan por sexta vez, otras incluso por octava, pero otras por primera vez.
Son una “instancia para armar pedagogías feministas, para compartir maneras de organizar, maneras de hacer”, afirman las socorristas bonaerenses. “Son oportunidades para crear espacios políticos de confianza, armar amistades políticas con quienes luego del encuentro seguimos construyendo durante todo el año”, agregan.
¿Por qué continuar la apuesta a encontrarnos?
– Con el paso del tiempo los feminismos hemos podido consolidar una agenda tanto plurinacional como latinoamericana y del Caribe. Los encuentros plurinacionales de mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex y no binaries es una de las fechas fundamentales de esa agenda. Los encuentros siguen siendo esas posibilidades de armar y construir politica feminista, en donde se problematiza el contexto social, politico y economico, se denuncia y se exigen vidas mas dignas para todas/es/os, donde debatimos y mostramos nuestras diferencias políticas pero que en esas diferencias también confluimos. Los encuentros, también, son espacios de abrazos, disfrutes y goce colectivo. Son espacios donde hacemos y construimos memoria, memoria feminista para seguir contruyendo historia. Las abuelas nos enseñaron de eso. Los encuentros son potencia porque nos encontramos, porque nos juntamos para a(r)marmos y construir otros mundos posibles, otros mundos más vivibles, otros mundos más justos, y lo estamos haciendo siempre con otres.

La organización de Socorristas en Red ha sido parte de los Encuentros desde que comenzó su activismo en el año 2012. Los primeros años apostando fuertemente a la visibilización y desclandestinación de las prácticas de abortos. Tópico que, en estos tiempos en los que avanzan sobre la agenda de derechos los gobiernos derechistas y fascistas como el actual nacional, se mantiene. Pero también, ocupando el espacio para construir alianzas con otros sectores y activismos, comprendiendo la interseccionalidad de las demandas y horizontes.
En ese sentido, las socorristas bahienses cuentan que “vamos construyendo con diferentes actores sociales como centros culturales donde realizamos los encuentros con las personas que necesitan abortar o donde realizamos actividades culturales que nos ayudan a sostener económicamente la colectiva, con profesionales para que quienes transitan un aborto en las instituciones de salud, con espacios sindicales con quienes confluimos en diferentes momentos, con escuelas donde realizamos talleres sobre la ESI, con artistas con quienes armamos festivales y talleres de arte callejero, y con espacios de organizaciones del feminismo popular y villero”.
Asumen también que ese modo de entrelazarse son parte de “una apuesta a organizar los feminismos, cuando nos encontramos en asamblea para organizar el Paro Feminista o la marcha del Ni Una Menos, cuando acompañamos a quienes estan denunciando las violencias patriarcales y la justicia no da cuenta de las vidas justas que queremos y necesitamos”.
Además, existen articulaciones coyunturales que atienden a los diferentes momentos políticos “como lo fue por ejemplo el temporal que atravesamos en el mes de diciembre pasado y que nos permitió abrir otras conversaciones con quienes no las veníamos teniendo”, expresan las activistas de Bahía Rosa.
Los feminismos y transfeminismos, desde el activismo socorrista en particular, son escuela de la organización política en pos de otros mundos posibles. En ese sentido, cada vez que se comprometen con la tarea colectiva de propiciar experiencias transformadoras, como lo es participar de los Encuentros Plurinacionales, colocan de manifiesto un hacer que mucho dista del impuesto por el patriarcado.
