Ni un paso atrás: el aborto está en las aulas

La Red de cátedras en Universidades públicas y nacionales sobre Educación Sexual Integral y Derecho al Aborto (RUDA), perteneciente a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, hace trece años que se da a la discusión sobre cómo garantizar derechos sexuales no reproductivos. En esta nota, Cora Braggio nos cuenta acerca de la importancia de formar profesionales que sepan responder a una demanda histórica: poder decidir sobre nuestros propios cuerpos. 

por Ada Augello

La RUDA inauguró su primer espacio en el año 2011, con un seminario extracurricular en la Universidad Nacional de la Pampa. A partir de esa primera aparición en la escena educativa universitaria, RUDA interpela la formación de profesionales desde una perspectiva interdisciplinaria, feminista y de salud integral. Dentro de sus propósitos busca generar herramientas políticas, también prácticas y conceptuales, que vuelvan efectivo el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en todos los rincones de argentina.

Desde la Campaña, y en específico desde la Red de cátedras, consideran que es preciso “incorporar el derecho al aborto en la formación de grado de todas las carreras y, en particular, de aquellas que están vinculadas a la garantía del mismo y de la salud sexual en el campo de la salud, las ciencias sociales y el derecho”. Por ello, se organizan para la plena implementación del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, la incorporación de la educación sexual integral en el nivel superior, la inclusión del derecho al aborto como contenido curricular obligatorio en la formación de grado y posgrado, y la promoción de prácticas feministas de salud sexual integral y no reproductiva. 

“Las universidades son el espacio donde históricamente se ha construido el conocimiento” indicaba en el año 2020 la profesora feminista, Graciela Morgade. Sus palabras abrían el segundo encuentro federal de RUDA y en el contexto actual cobran una nueva relevancia. Las universidades, originalmente constituidas por una mirada patriarcal y excluyente de otras formas identitarias, han sido rehechas más de una vez. Fueron y son las voces disidentes y desafiantes que habitan a los feminismos las que han permeado a los espacios de formación profesional: entre debates y prácticas concretas. 

“Nosotras surgimos en el 2018 como cátedra libre ‘Aborto: un Problema de Salud Pública’, porque hasta el momento no había ningún espacio para abordar la cuestión” cuenta Cora Braggio, médica residente por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En ese momento, en pleno auge por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso de la Nación, Cora era estudiante e integrante de la Secretaría de Género del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) y hoy ejerce como docente de la Facultad. 

Muchos son los aportes de los movimientos feministas de mujeres y disidencias por la incorporación de la perspectiva de género y queer, de modo transversal en los contenidos de los planes de estudio, que han producido una discusión en torno a lo que se enseña: es decir una discusión epistemológica.

Más allá del carácter autónomo de las universidades, éstas no pueden posicionarse por fuera de las leyes de ampliación de derechos. No se trata de atentar contra aquella autonomía sino de nutrirla con las conquistas de la sociedad que las habita. Esto quiere decir que, las universidades no sólo tienen relación con la Ley Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley de Interrupción legal y voluntaria del embarazo, entre otras, sino que deben tener implicancias directas en ellas.

“En este contexto ya es urgente poder retomar la discusión y el espacio formativo para los estudiantes” explica Cora desde su lugar de integrante de la Cátedra Libre Aborto Un Problema de Salud Pública de la FCM-UNLP. “Porque el plan de estudio sigue siendo más o menos igual, no se sumó ningún espacio, excepto en la carrera de Licenciatura en Obstetricia que tienen una materia que se llama Derechos Sexuales No Reproductivos, pero en la carrera de Medicina y en la Enfermería, que por ahí son las que tienen más incumbencias en la facultad nuestra, no tienen ninguna materia específica. La problemática a nivel plan de estudio sigue estando”.

La Facultad de Medicina platense es una de las más importantes del país y la tercera en incluir una cátedra de formación de la RUDA. La primera fue la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) en 2015, que incorporó una materia vinculada a la temática, y la siguiente la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la cual dicta actualmente una materia obligatoria sobre la problemática. 

Las epistemologías y pedagogías feministas atraviesan a la experiencia universitaria y se articulan con las luchas del movimiento. Así es que por un lado, fruto de esa lucha de décadas, dentro y fuera de las instituciones académicas, es que casi la totalidad de las universidades públicas y nacionales cuentan con protocolos de atención a las violencias por razones sexo-genéricas. Y por el otro, sigue siendo una deuda en el ámbito académico la participación de las mujeres y diversidades en otras cátedras, y más aún en la conducción de las universidades, como políticas contra la concentración del poder. 

La RUDA, como resultado de la organización feminista, ha construido diversos seminarios -tanto optativos como obligatorios-, cátedras y micropolíticas desde determinada vinculación territorial. Espacios que permiten construir cierta sensibilidad al conocimiento: a un conocimiento otro, posible y poroso. 

‘Acompañamiento integral a personas que abortan’ es el nombre del nuevo seminario de la Cátedra libre de aborto y la Dirección de Género y Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata que constará de tres encuentros organizados de manera progresiva: Historia, avances y coyuntura en relación al aborto; Interrupción Voluntaria del Embarazo, e Interrupción Legal del Embarazo. 

El primero será a modo de revisión de la lucha feminista que logró la sanción de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), a finales del año 2020. “Como repaso histórico de toda la lucha del movimiento feminista en el país” explica Cora Braggio, “una revisión también de qué se hace desde campañas de socorristas también, porque los únicos datos, hasta no hace mucho, que se podían encontrar fácilmente eran los que hacían socorristas”. Del mismo participará la Campaña por el Derecho al Aborto, trabajadoras del Ministerio de Salud de Buenos Aires y de la Dirección de Salud Sexual. 

En el segundo encuentro abordará la IVE desde su tratamiento medicamentoso, y estará a cargo del equipo del Hospital José Ingenieros. En el mismo, también traerán a la conversación la experiencia de la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) en el primer nivel de atención. “Hace poquito que pudieron retomar con eso” dice Cora, “así que se va a traer la experiencia y un poco sobre los tecnicismos de la AMEU”

Por último, en el tercer encuentro del seminario, participará el equipo de salud sexual del Hospital de Evita de Lanús, junto al equipo de ginecólogas que acompañan Interrupciones Legales del Embarazo (ILE). Entonces, “en ese último encuentro vamos a ver la constitución de los informes, y todo lo que tiene que ver con las ILEs” detalla la médica residente de Medicina General en el Centro de Atención Primaria de la Salud de Villa Hudson de Florencio Varela.

El seminario tendrá lugar en el aula de microcine de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata, los próximos 30 de abril, 7 de mayo y 14 de mayo, de 18 a 20 horas. Tanto en las redes sociales de la Cátedra Libre como en las de la Dirección de Género y Salud de la misma Facultad, se encuentra disponible el formulario de Google para quienes deseen inscribirse. La actividad entregará certificado de asistencia para quienes hayan asistido a los tres encuentros, firmado por el Rectorado universitario, la Cátedra Libre de Aborto y la Dirección de Género y Salud de la Facultad de Medicina. 

Vuelve al inicio