La escuela, territorio de posibilidades: activismo socorrista y docencia

En Argentina se celebra hoy el Día de lxs Maestrxs, mientras muchas, muchos y muches docentes resisten en las aulas y dan a lxs alumnxs todas las herramientas para hacer valer sus derechos. Una Educación Sexual Integral en continua construcción, una escuela como territorio de posibilidades, en donde queda expreso que las mujeres y las personas con capacidad de gestar, abortan. Donde se des-idealiza, des-romantiza y cuestiona a la maternidad como único destino de vida posible.
Luz es docente en la provincia de Buenos Aires y activista feminista socorrista. “El socorrismo me ha dado un montón de instrumentos para poder llevar al aula en relación a los derechos que tenemos todas las personas, en especial las mujeres y personas con capacidad de gestar”, dice la docente que está al frente del aula con clases de Química y de Salud y Adolescencia en escuelas de gestión pública y privada.
Cuenta que el activismo dentro de Socorristas en Red – feministas que abortamos, también le brindó distintas herramientas para el acompañamiento a los, las y les estudiantes en cuanto a la “amorosidad, escucha activa, a la escucha sin el juicio”, mientras resalta la importancia de la formación política en feminismo y en abortos que adquirió dentro del Socorro Rosa de su ciudad.
Llevó a las aulas un proyecto propio, la transversalización de la Educación Sexual Integral y la química. “En el área de Naturales, los diseños hablan de la alfabetización científica, el enseñar a ser ciudadanxs críticxs”, y es en lo que se basa para fundamentar sus propuestas en conjunto con los cinco ejes de la ESI: reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer los derechos y cuidar el cuerpo y la salud. Específicamente, hace “mayor hincapié en la idea de reconocer la perspectiva de género y el cuidado del cuerpo y la salud, más que nada porque son las temáticas” que se acercan a su materia, que le «permiten tranversalizar, por ejemplo, derechos sexuales reproductivos y no reproductivos».
El derecho a abortar es Ley y la química
Este año escolar es un nuevo comienzo para abordar el aborto en las aulas con la reciente vigencia de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina, temática que debe ser contenido pedagógico en todas las instituciones del país.
Parte del proyecto personal de la docente feminista socorrista es llevar la Ley IVE y “las leyes que existen hoy en día sobre los derechos que tenemos” a las clases de sus materias. Para eso, cuenta que en escuelas públicas, en la materia Química, trabajó junto a sus estudiantes “la fórmula química del misoprostol y la de los distintos anticonceptivos hormonales”.
Personalizar la química desde distintos análisis de laboratorio, le da el puntapié inicial para llegar a los derechos que hoy en día están garantizados por el Estado argentino. “Intento encontrar el punto en donde puedo salir a relacionar lo que estoy trabajando con la vida cotidiana, y dentro de esta vida cotidiana, los derechos. Lo hago en todas las aulas, encarando los temas desde distintas miradas”.
“En lugar de poner temáticas en relación a cosas desconocidas, acercar algo más cotidiano y de la vida real” le sirve para iniciar la transversalización de la Educación Sexual Integral y su materia.
Cuenta que a los, las y les adolescentes les sorprende, y expresan que no habían pensado que los abortos se relacionaban con la química. “Las preguntas más frecuentes son sobre los métodos para abortar, cómo es una interrupción del embarazo y qué pasa con el acceso a menores de 18 años. Para eso, sostiene sus clases con el material de Socorristas en Red, El derecho a abortar es Ley, que reparte a cada unx de lxs adolescentes en el aula. “Nos sacamos dudas hablando a partir de los folletos” que lanzó este año SenRed, explica.

El derecho a abortar es Ley en clase de Química Analítica
Las articulaciones son necesarias para su trabajo. Detalla que a través de su charla “con un centro de salud, la médica del consultorio IVE me preparó una caja con todos los métodos anticonceptivos para que los, les y las alumnas pudieran verlos, y conocer cómo son los métodos a los que pueden acceder gratis en cualquier centro de salud u hospital público». En esa clase, “cuestionamos por qué no hay un preservativo para vulvas, hicimos un campo de látex con preservativos y analizamos cómo sería esa situación en una relación sexual, si es viable o si no, qué cuidados hay que tener y sobre todo el consentimiento. Salen tantas cosas que a veces no alcanza el tiempo de clase para trabajar”.
En un mundo justo las niñas no son madres
Luz también se desempeña como docente de la materia Salud y Adolescencia, que se encuadra dentro del área de ciencias naturales. Especifica que la asignatura tiene un currículo amplío, “se tocan muchos temas, entre ellos derechos, salud y enfermedad, que me brindan posibilidades para trabajar la Educación Sexual Integral sin la necesidad de pensar tanto en la transversalización como en la química”.
La idea sobre qué es ser niñx o adolescente para lxs alumnxs y familiares, con entrevistas que realizaron en sus hogares, le permitió trabajar sobre qué significa vivir una niñez o adolescencia plena. “Ellxs me contaban que era tener un lugar dónde vivir, no tener que trabajar, que su única preocupación sea ir a la escuela o estar con amigxs. Les pregunté, desde el lugar de pensar la niñez y adolescencia plena, si creían que todxs tienen esas posibilidades. Así llegamos a la charla sobre las niñas que son madres, obligadas a gestar, parir y criar”.
La docente cuenta que “lo primero que me dijeron fue que no tenían idea que en nuestro país” cada 3 horas una niña de entre 10 y 14 años es forzada a gestar, parir y criar, dato revelado por UNICEF. “El trabajo inicial fue bastante chocante, vimos videos en relación a abusos sexuales de niñas que narran sus historias de grandes. La idea fue reflexionar sobre, además de los privilegios de vivir adolescencias plenas, cómo eran otras realidades”.
En un mundo justo las niñas no son madres, es la campaña que Socorristas en Red – feministas que cuidamos lanzó en el año 2019 con una serie de contenidos visuales y audiovisuales con el foco en el derecho de niñas y adolescentes a ser cuidadas y protegidas. Campaña que sigue interpelando, aguijoneando, arriesgando otras promesas de destino. Un acto de politización de los cuidados que Luz lleva al aula diferenciando los materiales que están disponibles en la página del gobierno argentino, donde no encontraron ningún material con respecto a los abusos sexuales y a las niñas obligadas a gestar, parir y criar, con el trabajo que Socorristas en Red realiza, visibilizando este problema detectado también en las sistematizaciones de acompañamientos de abortos año tras año y llevándolo a la denuncia pública.