Movimiento Federal xmásESI: un espacio de diálogo, libertad y ejercicio de derechos

En esta nota, Graciela Morgade y Natalia Di Marco -docentes e investigadoras feministas que pusieron toda su experiencia y conocimientos en género, educación y sexualidades para impulsar el Movimiento Federal xmásESI, en agosto de 2023- dan cuenta de los logros de la Educación Sexual Integral en estos 18 años de implementación. Una herramienta que promueve la igualdad, el respeto por la diversidad y los derechos de niñas, niños, niñes, adolescentes y jóvenes. “La ESI, junto a la lucha feminista y disidente, logró instalar un piso de libertades y derechos para las nuevas generaciones”, coinciden.

Por Laura Rosso

“Es evidente que la ESI intervino fuertemente en la prevención de la violencia y el abuso a nivel doméstico y social”, dice Graciela Morgade en relación a la cantidad de denuncias en las cuales, a partir de la ESI, niñas, niños, niñes y adolescentes lograron poner palabras situaciones de angustia y dolor. “También contribuyó, junto con el Plan ENIA a la reducción del embarazo no intencional en la adolescencia y a desnaturalizar las identidades sexogenéricas para una mayor apertura y respeto”. En esa enumeración Graciela agrega que la ESI ayudó a sacar a la sexualidad del ámbito de lo meramente biológico e incorporar la valoración de la afectividad y el ejercicio de los derechos. “Consolidó una mirada en la que la escuela se moderniza en relación con lo que pasa en la vida misma, que es que el proyecto de vida no esté ligado necesariamente a una determinada identidad sexogenérica: por ejemplo que las mujeres solo se realizan como tales cuando son madres, o que la virilidad tiene que ser demostrada con violencia. Esos también son logros de la ESI”.

Natalia Di Marco piensa en el año 2006, y señala que se podría ubicar su sanción en los primeros momentos de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, “que la tomó como bandera y que fue uno de los pilares para pensar la relación entre la educación sexual, el conocimiento, el diálogo, la libertad y el ejercicio de derechos”. Dice que aunque parezca ambicioso atribuir toda esa potencia a un solo elemento, “la alquimia que se produce cuando se ponen en funcionamiento los cinco ejes de la ESI de la mano de una pedagogía feminista, se ponen en funcionamiento procesos que podemos reconocer en cada una de las aulas y que tiene su expresión en procesos mucho más amplios y que se entroncan con la historia del movimiento de mujeres, feminista y de las disidencias”. 

Si pensamos en una línea de tiempo, Natalia pone énfasis en los encuentros nacionales de mujeres (hoy plurinacionales de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries) y el impulso de la mayor parte de las reivindicaciones vinculadas con la sexualidad y el género, incluida la propia Campaña que surgió en el ENM de Rosario de 2003. Continua: “Y luego el peso en términos pedagógicos que ocupó la propia Campaña a nivel social instalando debates, sistematizando saberes y, sobre todo, estableciendo la relación entre la educación sexual necesaria para tomar decisiones y ejercer la libertad”. La docente continúa esa línea y suma que muchos de los procesos que transitamos luego, como las movilizaciones de NiUnaMenos, el Paro Internacional de Mujeres, la masificación de la Campaña con la multiplicación de pañuelos verdes entre las jóvenas “también tuvo que ver con la oportunidad que implicó que en cientos y miles de aulas en todo el país se habilitara un espacio en el que docentes y estudiantes podían embarcarse en la tarea de hablar/conocer/debatir sobre sexualidad, sobre deseo, sobre los cuerpos y sus formas de habitarlos, sobre sus proyectos, sus afectos, y también sobre sus miedos y dolores”.

Un tiempo de pequeñas revoluciones

Durante todos estos años de implementación de la ESI, Graciela y Natalia han sido testigas de pequeñas revoluciones, de transformaciones transitadas y alentadas en las aulas “de la mano de debates colectivos, conversaciones y confidencias luego de una clase, acompañamientos en situaciones de abuso, de violencia, de embarazos no intencionales. No alcanza con evaluar que hoy hay un clima generalizado de ataque contra la lucha y las reivindicaciones feministas y disidentes para desacreditar lo construido”, señala Natalia, “porque la fuerza contenida de la marea que se gestó en las últimas décadas, aunque no tenga hoy una expresión de masividad, sedimentó y surge cotidianamente a la hora de que chiques y jóvenes de todo el país toman decisiones, identifican y responden ante agresiones, se abrazan con otres para sostenerse o proyectar su vida”. 

¿Por qué la ESI está siendo tan atacada en este momento?

Natalia: Por todo esto. Porque quienes dicen ser paladines de la libertad, le tienen terror al espacio de libertad que la ESI habilita. Porque la libertad que la ESI promueve, lejos de la libertad neoliberal del libre mercado, es una libertad colectiva, diversa, que se piensa siempre con otres, que no reconoce límites arbitrarios y que siempre tiene nuevas preguntas. Porque le da espacio a los afectos, al placer, a los deseos, al cuidado de sí y de otres. En definitiva, porque la ESI es radicalmente incompatible con el proyecto político de odio del neoliberalismo conservador que nos gobierna.

Graciela: El gobierno ataca a la ESI como parte de un proyecto más amplio que es la discusión de todos los avances de los feminismos y movimientos de la diversidad: no dejar circunscripto el rol de las mujeres y las diversidades a lugares subordinados o directamente vulnerados. Hay un programa vinculado a los ideólogos del gobierno que vienen militando en contra de lo que llaman “ideología de género”. Niegan o ignoran que género es una categoría teórica que se fue construyendo a partir de investigaciones antropológicas, sociológicas, estéticas, que mostraron que el desarrollo social y la participación en el mundo público y privado estaba en el sistema patriarcal fuertemente dominado por estereotipos. Lo que quieren los feminismos es una igualdad y en el fondo eso es lo que más perturba: la lucha por la igualdad. 

¿Cuál es la importancia del Movimiento Federal xmásESI?

Natalia: Siguiendo la lógica de observar cómo se entrelazan de manera compleja los procesos y cómo acumulamos saberes los movimientos populares, me gusta pensar que en gran medida el Movimiento Federal xmásESI es fruto del aprendizaje de la militancia feminista y disidente. Es un espacio de ejercicio de política feminista, que parte del reconocimiento de la diversidad que lo compone para constituir un horizonte común que es la defensa de la ESI (y no cualquier ESI, sino una comprometida con las comunidades, feminista, disidente, no binarie, anticapacitista, antirracista) como derecho y como política pública. Ese proceso se materializa en esfuerzos cotidianos de construcción de consensos, de intercambios cuidadosos y amorosos, de respuesta a situaciones emergentes, de estrategias de acompañamiento y apañe frente a situaciones de hostigamiento. Su importancia es indisociable de esa construcción: su diversidad y su extensión. Y también las tensiones y contradicciones que lo habitan, lejos de debilitarlo, lo fortalecen y lo hacen una herramienta potente para responder en un contexto político profundamente adverso y, al mismo tiempo, para ser siempre un caldero del que surgen nuevas ideas e iniciativas de todo tipo.

Graciela: El Movimiento Federal xmásESI surge en agosto de 2023, procurando alertar sobre lo que después fue pasando: recortes y desfinanciamiento de la ESI. La clave es el fortalecimiento colectivo, horizontal, recíproco y también la defensa o reacción cuando algún compañere es centro de algún ataque. Nos acompañamos en ese sentido. Es un movimiento de circulación de información, de recopilación de materiales, de armado de mapeos, inventarios y oportunidades de formación. Trabajamos sobre algunos temas específicos como es el preocupante intento de reemplazar la ESI por una educación emocional, que no es otra cosa que un proyecto de gestión de las emociones en el sentido más mercantil, sin buscar alternativas colectivas de superación de los momentos de dolor. Es un movimiento activo, federal, en el cual nos damos forma de participación y organización, que nos nutre. Una manera de poner en valor lo que se ha construido, que es mucho.

¿Cuáles son las singularidades de este movimiento?

Natalia: Es un movimiento que surge en un primer momento de manera reactiva, defensiva, en el contexto de una campaña electoral en la que el sector hoy gobernante había convertido a la ESI en el centro de las agresiones y la violencia, junto a otros de los derechos conquistados en los últimos años. La idea que Graciela Morgade puso a andar en algún día de fines de invierno de 2023 prendió y se multiplicó rápidamente, extendiéndose no sólo a lo largo y ancho del país, sino también ampliándose en los territorios y alcanzando espacios más allá de lo escolar o académico: movimientos sociales, organizaciones estudiantiles, sindicales, políticas, espacios de educación popular, entre muchos otros. Hoy nos reconocemos como un colectivo federal de docentes que trabajamos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en sindicatos, en diferentes instancias gubernamentales, con periodistas, con militantes de organizaciones sociales, profesionales, educadoras y educadores populares, activistas feministas y de la disidencia, entre muches otres. 

Graciela: La singularidad tiene que ver con la articulación entre una perspectiva o una especificidad muy concreta que es la educación sexual integral y que se liga con los movimientos de la militancia y también con movimientos pedagógicos y la defensa de un proyecto específico. Me gustaría subrayar que en el mes de marzo hicimos un festival en una plaza de la ciudad de Buenos Aires y estamos buscando articular en cada provincia xmásESI local y fortalecernos a nivel federal poniendo en valor las acciones locales. Lo nacional y lo local en diálogo. 

Instagram // Facebook // xmasesi2023@gmail.com

Conversatorio ¿Alojar o gestionar las emociones? Diferencias entre la ESI y la educación emocional:

Vuelve al inicio