“Activar entre quienes estamos cerca y debatir las problemáticas territoriales”

La Revuelta GBA-CABA formó parte de la comisión organizadora del 9º Encuentro Regional de Mujeres, Lesbianxs, Bisexuales, Trans, Travestis, Intersex y NoBinaries de zona sur, un proceso en el cual la construcción de consenso y la toma de decisiones se dio de manera horizontal y autónoma.

Por Laura Rosso

La Revuelta GBA-CABA participó desde el inicio en las asambleas para pensar y llevar adelante el encuentro regional del sur. “Sostuvimos un espacio con información sobre aborto y los materiales socorristas que siempre buscan ampliar la conversación”, dice China, y subraya que esa es “una instancia clave para nuestro activismo en términos de difusión de la línea pública a la que pueden llamar quienes necesiten, quieran, deseen, ser acompañades en un aborto”. 

Una característica particular de este encuentro fue que, luego de los talleres y actividades que tuvieron lugar entre la mañana y la tarde del sábado 5 de octubre, en el Instituto Lomas, de Temperley, se realizó una acción en la calle sobre lo debatido, a lo que se sumó la lectura del documento construido en conjunto, con las demandas y reivindicaciones. 

La jornada estuvo plagada de propuestas, China cuenta que “ofrecer libros como Conversar la Escuela, en un ámbito donde circulan docentes permitió que el mensaje se replique y vaya del Encuentro a las aulas, a les pibis y a las casas”. Y Yami F. revela que un momento que les convocó con especial sensibilidad y les atravesó fuertemente tuvo que ver con el ritual llevado adelante por la comisión mística con la construcción del santuario de resistencia y memoria insurrecta, donde participaron varies activistas y también las infancias.

El clima de denuncia al gobierno de LLA, encabezado por Milei y Villarruel, atravesó toda la jornada. Lula enumera: “Denunciamos la vulneración de derechos, la pobreza en aumento, el faltante de insumos para garantizar el total y libre acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y al aborto”. Ante la desidia del Estado, Lula subraya la importancia de fortalecer los diálogos “entre organizaciones y redes de active en la regional para seguir dimensionando la potencia de las complicidades colectivas y comunitarias que supimos construir”.  Y refuerza la necesidad de “pensarnos desde los cuidados colectivos en un contexto socio-político cruel y hostil hacía los transfeminismos disidentes, conurbanos y aborteros”.

Aborto: defender el derecho conquistado

“En relación al aborto la situación actual de acceso a la IVE-ILE en la región sanitaria 6ta. es de retroceso, entonces discutimos estrategias para defender el derecho conquistado, también en relación a los faltantes de métodos anticonceptivos, hormonas y la falta de implementación de la ESI”, dice Yami F., y Lula suma que en el debate de ese taller estuvo presente la denuncia de faltante de insumos para el tratamiento medicamentoso (mifepristona y misoprostol), de instrumental necesario para la práctica de AMEU, de la pastilla hormonal de emergencia y de tests de embarazo.

Durante toda la jornada del sábado circularon voces de las diferentes luchas territoriales: voces docentes, auxiliares, madres protectoras contra el ASI, socorristas, voces de las existencias desviadas de los conurbanos, de activistxs socioambientales, sindicatos, aborteres, defensorxs de derechos humanos, quienes tenían ganas de hablar de deseo y sexualidad, y las voces de organizaciones piqueteras. Hubo también un espacio de adolescentes y juventudes, facilitado por un adolescente trans.

Lula cuenta que la jornada les encontró, además, con la noticia del cierre de servicios del Hospital de Salud Mental Laura Bonaparte, “situación que fue nombrada y ante la cual expresamos nuestro apoyo con la realización de una bandera y video para aportar a la visibilización en redes. La premisa de entender a la salud pública como un derecho y no como un gasto nos acompañó todo el Encuentro”, señala.

Los puntos fuertes de este Encuentro Regional en Zonar Sur, tuvo que ver con pensar en clave de articulación de espacios multisectoriales y cómo poder traducir eso en organización transfeminista. Yami F. sostiene que “fue clave la creación de una consigna unificada: ‘Frente al ajuste y el avance de las derechas, respondemos con organización transfeminista conurbana’.”

Como en todo encuentro transfeminista hubo deseos, necesidades y preocupaciones. Lula rescata el espacio final en ronda en el que compartieron “que las problemáticas que atraviesan al transfeminismo se interrelacionan y es necesario estar atentes a no cerrarnos y a ampliar la mirada siempre”.

El cierre vino con agite en las calles. Yami F. trae algunas de las frases e interpelaciones que circularon durante toda la jornada y que seguramente muches de les participantes se llevaron impresas en la memoria como horizonte y modo de lucha: 

Somos más pueblo que yuta, no nos olvidemos de eso”, “Ante los ataques fascistas, cuidados colectivos”, “¿Con cuántas personas trans y no binarias trabajas?”, “Pueblo insurrecto, facho corriendo.”, “¿Tengo que militar mi identidad dentro de un espacio feminista?”; “¿Dónde están las travas?”, “No dejemos de nombrar ¿Dónde está Tehuel”.

Vuelve al inicio