Encuentro Regional de Concepción del Uruguay: el impulso necesario para profundizar el activismo feminista

El 15 y 16 de septiembre la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay fue la sede del sexto Encuentro Regional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Transgéneros, Intersex, Queer y No Binaries . Dos días intensos que permitieron tomar impulso para “seguir luchando por construir un mundo más amoroso e inclusivo”.
Por Noelia Aguilar Moriena
Desde el 2018, e inspirades en los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Interxes y No Binaries, se realiza en Entre Ríos el Encuentro Regional. Este año, la sede fue la ciudad de Concepción del Uruguay e integrantes de Socorristas de Costa del Uruguay fueron parte del grupo organizador.
El primer Encuentro tuvo lugar en la localidad de Urdinarrain con el objetivo, como mencionan en sus redes sociales, “de darles continuidad todos los años en distintos puntos de la provincia, en línea con la tradición de los Encuentros Plurinacionales de Mujeres y Disidencias”. Así fue que los encuentros se siguieron realizando en otras localidades que funcionaron de anfitrionas como Basavilbaso (2019), Rosario del Tala (2021), Maciá (2022) y Gualeguay (2023), “donde se desarrollaron distintos ejes temáticos como identidad de género, salud sexual y reproductiva, agroecología, parto respetado, violencia de género, entre otros”.
Mar Martinez Sanz, integrante de Socorristas Costa del Uruguay, comenta que “por ahora los encuentros se vienen realizando solamente en la zona de la costa que justamente es el territorio que nosotras abarcamos también en acompañamientos socorristas”. Y agrega que la idea principal de los mismos “es poder llegar a los lugares de la provincia de manera similar a los encuentros plurinacional, con talleres, que haya momentos culturales, ferias, como para acercar a las localidades más cerradas de Entre Ríos”.
Así, va creciendo y se va sosteniendo por sexto año consecutivo un encuentro regional que busca profundizar los debates y problemáticas que aborda la agenda de los feminismos, los transfeminismos y la comunidad LGBTTTIQNB+ y su vinculación en cada punto del territorio entrerriano. Porque, como detalla la activista socorrista “es importante llegar a localidades que son hostiles tanto para las mujeres como para las personas de la comunidad lgbt, entonces es fundamental llevarles a las compañeras y compañeres de esos lugares, formación, aprendizaje, que se conozca qué es el feminismo, qué es el transfeminismo y también, qué es el socorrismo”.
Este año, en Concepción del Uruguay más de diez organizaciones participaron de la organización. “Activistas feministas, lgbt, docentes, abogades, organizaciones sindicales, partidarias entre otras le dimos forma al encuentro y eso estuvo muy interesante”, detalla Carli Alarcón, también integrante de Socorristas Costa del Uruguay y parte de la organización del Encuentro Regional.
Dos días intensos a pura organización feminista
Al igual que en los Encuentros Plurinacionales, en este evento regional los talleres son un espacio político por excelencia donde sus participantes pueden contar sus experiencias, donde participan en condiciones de igualdad y se construyen líneas de acción e iniciativas desde el consenso y la horizontalidad.
Carli explica que “este año, el primer día hubo cinco talleres. Transfeminismos actuales, violencia de género, género y pobreza, una mirada transfeminista sobre la diversidad y uno sobre las redes de apoyo y estrategias para la Interrupción Voluntaria del Embarazo-IVE”. Este último, a cargo de Socorristas Costa del Uruguay.
“En el taller reforzamos que el derecho a abortar es ley y para ello nos basamos en nuestra Campaña socorrista. Profundizamos sobre la situación del acceso a la IVE en las localidades de la costa hoy en la salud pública. Cuáles son las dificultades y qué estrategia nos damos para poder sostener acceder a la ley”, detalla la activista.
Menciona que pudieron analizar que “estamos en una parte de la provincia o en una provincia donde aún hay recursos en la salud pública y los lazos con les profesionales que hemos podido lograr a lo largo de estos siete años desde que tenemos de acompañamiento, son buenos, fuertes y fruto del trabajo en equipo de socorristas con la salud pública”.
En esta primera jornada, además de los talleres simultáneos y un espacio para niñeces, se culminó con una peña cultural donde se presentaron artistas locales, lecturas de poesía y espectáculos musicales.
El segundo día, domingo 15 de septiembre, contó con un recorrido permanente por la Ley Micaela, seguido de un plenario general donde se expusieron las conclusiones de los talleres del día anterior. Luego, se llevaron a cabo más talleres, que exploraron el autoconocimiento cíclico, el artivismo con cannabis, el rap con enfoque en la ESI como herramienta pedagógica y la expresión a través de la voz.
El encuentro regional concluyó con la elección de Concordia como la sede 2025. Y dejó,como menciona entusiasmada Mar, el impulso que de un tiempo a esta parte había decaído.
“Territorialmente acá en Concepción del Uruguay nos pasaba que la militancia había bajado un montón, estaba todo bastante dividido entre agrupaciones y también con mucha desmotivación. Pero lo bueno es que con el Encuentro Regional pudimos remontar eso y que hubo varias personas del lugar cercano que pudieron participar”, reflexiona Mar.
Y concluye expresando que “estamos felices de verdad ya que salió todo muy bien, tuvimos buenas devoluciones de las personas que asistieron y quedamos muy entusiasmadas para seguir activando en este contexto”.