Formación política para las, los y les socorristas de la Regional Centro-Cuyo

Con el lema “Socorristas en Red – feministas que nos formamos”, comenzó el pasado 21 de agosto la Primera Escuela de Formación Política organizada por la regional Centro – Cuyo de Socorristas en Red – Feministas que abortamos (SenRed).
Esta escuela, realizada de manera virtual, reunió a más de 100 activistas de colectivas socorristas de las provincias de Córdoba, La Pampa, San Juan y San Luis, entre otras provincias vecinas.
Los, les y las activistas socorristas se dieron cita para desarrollar “instancias de formación colectiva y autogestionada, en la que se abordan problemáticas y temas de interés expresados por las colectivas en las reuniones plenarias”, explica Lali Roca, socorrista en Las Rivas, de San Francisco, Córdoba y una de las integrantes de la comisión encargada de la organización del evento.
Está orientada “a la formación interna para socorristas que ya son parte de una colectiva de la Red”, detalla. Al tiempo que agrega que “los últimos dos o tres años fueron de muchos cambios en la Regional Centro Cuyo” y esto motivó la realización de esta instancia de formación “para fortalecernos en nuestra tarea como socorristas activistas y continuar proyectándonos dentro de la Red que conformamos”.

Sala de Zoom de la Escuela de Formación Política
La pandemia por Covid no limitó al activismo socorrista, sino todo lo contrario. Brotaron ideas que se volvieron acciones para sortear los obstáculos impuestos por el aislamiento y se impregnó de inventiva a esta Red que bien sabe de sortear las adversidades. Por eso, como menciona la activista, “el objetivo principal de esta Escuela es repensarnos”.
“La idea es que lxs socorristas que ya pertenecen hace bastante tiempo a una colectiva podamos pensar en qué lugar estamos, mirar a los costados y hacia adentro, fortalecernos como grupa y en relación a la Red”, asegura. Para quienes se han incorporado recientemente la propuesta es dar “un pantallazo bastante detallado la historia de la red, quiénes somos, qué hacemos y qué hicimos, cuáles son nuestras redes y articulaciones, mostrándonos dónde estamos paradxs y así poder proyectarse individual y colectivamente”.
Con esta Escuela se pretende además, “aportar al fortalecimiento, crecimiento y consolidación de las grupas dentro de la Red a través de la formación interna”, desarrolla Agustina Rua, activista socorrista integrante de Socorro Rosa Villa Nueva, de Córdoba, parte de la comisión encargada de darle forma a la actividad. Y agrega que procruan “estudiar en clave genealógica los activismos aborteros y dentro de ellos los de SenRed, describir colectivamente el dispositivo socorrista de acompañamiento de abortos y elaboración de datos y pensar las articulaciones de la Red con el sistema de salud en función de las leyes de Interrución Legal del Emabrazo (ILE) e Interrupción Voluntara del Embarazo (IVE)”.
Genealogías e historización del activismo abortero
El primer encuentro se desarrolló el sábado 21 de agosto y contó con la participación de la Dra. Raquel Drovetta, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Villa María; Carolina Cisternas, lesbiana, feminista e integrante de la Red Nacional “Con las Amigas y en la Casa”, de Santiago de Chile; y Verónica Vera, activista de “Comadres”, Ecuador.
Raquel Drovetta fue la primera invitada a compartir sus investigaciones sobre la historización y genealogía del activismo abortero. Dialogó en torno a las principales características de los servicios de aborto llevados adelante por organizaciones feministas en ciudades de Estados Unidos, Italia y Francia entre los años 1969 a 1978, quienes realizaron abortos en la clandestinidad, prescindiendo de la atención de personal médico.

Exposición de la Dra. Raquel Drovetta
Luego tomaron la palabra las activistas aborteras Carolina Cisternas y Verónica Vera, respectivamente. Ambas integrantes de las Red Compañera. Sus relatos giraron en torno al activismo abortero en América Latina y la conformación de la Red Compañera, red feminista Latinoamericana y Caribeña de acompañantes de abortos.
El segundo día de escuela se desarrolló el sábado 4 de septiembre. Los ejes a desarrollados fueron la “historización y genealogía de Socorristas en Red”, a cargo de Ruth Zurbriggen, docente, socorrista e integrante de La Revuelta Colectiva Feminista de Neuquén.
También se abordó el “Dispositivo socorrista: Aborto voluntario, libre y feminista. ¿Cómo llegan a nosotres? Activismo, estrategias de difusión en las calles y en redes sociales”. Nuevamente Ruth Zurbriggen inició el diálogo. Le seguió Emilia Pioli, socorrista en Las Rivas San Francisco y tesista de Psicología, con la temática: “Seguridad: acompañar personas de fuerzas de seguridad. Cambios con las leyes ILE-IVE”.
Otra de las instancias del Dispositivo socorrista es el “Taller”, espacio donde lxs socorristas se encuentran con las personas que desean aborar y se les brinda la información sobre abortos medicamentosos. Noelia Colombino, socorrista de la Colectiva feminista Las Hilando, de Córdoba, fue la encargada de desarrollar ese eje.
Le seguió “Acompañamiento y post aborto”, por la socorrista Cecilia Rivera, integrante de Socorro Rosa Villa María. Y, para finalizar el desarrollo del dispositivo socorrista, Yanina Iturrieta, activista socorrista en Las Hilarias de San Juan, abordó la “Importancia de la Sistematización en la historia de la Red y en lo construido hasta hoy”.
Lo que viene
Esta escuela, que ha sido organizada en tres encuentros, tiene su tercera y última instancia el 11 de septiembre.

Su eje principal es la “Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Legalidad. Texto de ley y aplicación: perspectiva del derecho adquirido, herramientas para exigir la aplicación, la aplicación no es homogénea en todos los territorios. Comprensión práctica de la ley”. La abogada Rocío García Garro, integrante de Guardia de Abogadas de Católicas por el Derecho a Decidir es la invitada a desarrollar dicho punto.
El eje que le dará fin a la Escuela Socorrista, es “Articulaciones con el sistema de salud: La Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir. Herramientas para el acercamiento al sistema de salud y la provisión de información a quienes acompañamos”, a cargo de la Trabajadora Social Carla Ghisolfi y la Enfermera Verónica Bessone, socorristas de Las Rivas e integrantes de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.
La aprobación de la ley 27.610 no detiene al activismo socorrista sino que plantea nuevos desafíos. Por eso, les, los y las socorristas se forman, debaten y problematizan en un activismo que se permite acompañar abortos insistiendo en las instancias de formación como instrumento de los feminismos en acción.