“Juntxs en Aventuras”, un juego para cuidar a las niñeces

“Para nosotras y nosotres, las infancias sienten y piensan, saben lo que quieren y lo dicen”, reflexiona Laura Zurbriggen, activista socorrista de Córdoba, integrante de la Colectiva Feminista Las Hilando e integrante de Socorristas en Red, feministas que abortamos.
Con la mirada puesta en las infancias como sujetxs políticxs, deseantes y en ejercicio de derechos, Las Hilando apuestan a celebrar el mes de las niñeces con el juego de mesa “Juntxs en Aventuras”.
El juego nace del proyecto que, en el 2019 y a partir de la campaña En un mundo justo las niñas no son madres -lanzada por Socorristas en Red- , elaboran Las Hilando. “Nos presentamos al Fondo de Mujeres del Sur con un proyecto que se llama Arte para aprender, arte para jugar, arte para gozar de mis derechos”, detalla Laura respecto de la búsqueda de financiamiento para darle materialización a esas ideas.
Esto lleva a lxs socorristas cordobesas a articular con Ivana Puche y Pam Ceccoli, talleristas que, con experiencia en distintos proyectos de intervención territorial con infancias y capacitación en educación sexual integral, le dieron forma al flamante juego de mesa.
“Aceptamos el desafío y nos sumamos a trabajar a inicios del 2020, hasta que declararon la pandemia”, comenta Pam. Pero la pandemia por Covid-19 hizo que la idea inicial mutara. “Tuvimos que replantear los objetivos, repensarlos y armamos una campaña gráfica con la que se intervino la vía pública con cartelería”.
Esa campaña se desarrolló en la ciudad de Córdoba en pleno ASPO y giró en torno a tres consignas “que armamos en relación al pedido de ESI por parte de niñes, de participación en políticas públicas y dialogando con sus familias para ser tenidas en cuenta, escuchadas cuando algo no les gustaba o no les agradaba. Cada una de estas consignas fue contada con una voz narrativa dirigida a lxs adultxs”.
Uno de los principales objetivos planteados “fue poder denunciar no solo los embarazos infantiles, que es una problemática acuciante y que viene denunciando esta campaña nacional, sino también poder cuestionar el tutelaje, el adultocentrismo y darle lugar a las vivencias de disfrute y placer de las infancias”, menciona la tallerista.

Llegó la hora de jugar
A mediados del 2020 y con el paso del ASPO al DISPO, comienzan las articulaciones con las compañeras de los barrios cordobeses, Maldonado y de Campo La Ribera de la organización Libres en lucha. “Una de las problemáticas que nos comentan es que les niñes manifiestan estar aburrides”, detallan Pam e Ivana. “Entonces de allí surge la idea de hacer un juego de mesa para les niñes y de alguna manera proponerles un momento divertido cuando elles quieran jugarlo y con quien elles quieran hacerlo”.
El juego de mesa, diseñado por Victoria Russo, “consta de un tablero que tiene un camino a recorrer donde cada participante va tirando fichas, avanzando y en cada casillero encuentra diferentes consignas para poder seguir jugando”, explica Laura, al tiempo que detalla que “por ejemplo, si caes en el casillero verde te puede tocar como hace tu cara y tu cuerpo cuando te sientes con asco”.
Los 54 casilleros del tablero se dan en un recorrido que no tiene ni comienzo ni fin y cada uno cuenta con una consigna que debe ser resuelta grupalmente para poder avanzar. Las mismas “refieren a ciertas dimensiones que nosotres queremos poner al juego: la expresividad, el movimiento, la creatividad, la imaginación, la emocionalidad y el entorno en el que están jugando les niñes”, menciona Ivana.
Es un juego que se propone como no competitivo. Cada consigna tiene que estar resuelta entre varies. “Esa es la propuesta”, explicita Pam. “Se va avanzando con un comecoco, un sapito, que es un dispositivo que también nos da la posibilidad de jugar, reírnos y que permite trasladarnos en el recorrido”.
Para ese traslado se disponen fichas que pueden personalizarse con stickers. Estos contienen figuras “humanoides, animaloides que permiten representar formas de identificarse heterogéneas”, indica Ivana y detalla, “el juego está pesando para que no caigamos en estereotipos sobre las maneras de identificarnos sexogenericamente”.
El juego no se reduce solo a las infancias, sino que invita también a lxs adultxs a interactuar y “que sea una instancia donde elles puedan disfrutar, escuchar, mirarse, divertirse”, expresa Laura. “El objetivo principal del juego es la diversión. Que las infancias puedan estar pensando con otres, con otras, con adultes, adultas, adultos, sobre la posibilidad de la diversión que es lo que creemos que tienen que hacer en este tiempo: divertirse”.
Lo que viene
La experiencia de haber presentado y jugado el tablero con niños, niñas y niñes de dos barrios cordobeses fue el disparador para seguir avanzando y potenciando el proyecto.
La pandemia limitó la presentación del juego en los barrios, pero ahora, con las aperturas sanitarias, el objetivo es concretar en otros barrios, intervenciones grupales que quedaron truncas por la fase 1.
La propuesta avanza, y ya están proyectando un recorrido en lona que se despliega a modo de tablero en el piso para que les niñes circulen mientras juegan. “Nos abocamos a pensar el mismo juego pero en términos de grupalidad, para que se pueda jugar en territorio a través de postas donde grupos de niñes van realizando las consignas que han sido modificadas para ser resueltas a través de 16 casilleros y un dado”, menciona Iva.
“Vamos a ir otros barrios y articular con organizaciones. Y queremos pensar en un fanzine o un material que nos quede para poder replicarlo, para poder pensar nuevas consignas o nuevas posibilidades a partir de lo que esas niñas, niños, niñes, como su experiencia, nos puedan ir contando”, detalla Laura.
Y para seguir haciendo girar el proyecto, las Hilando han puesto el juego a la venta. “Así, con tu compra nos ayudas a que podamos llevar esta experiencia a otros lugares”, detallan en sus redes sociales. “Estamos a(r)mando un mundo feminista en donde las infancias tienen tiempo, ríen, corren, juegan, desean, deciden, desobedecen, traman, se distraen, son escuchadas y tenidas en cuenta”.
Para adquirir el juego, toda la información se encuentra en las redes sociales de Las Hilando, aquí.
En un mundo justo, también en formato libro
La campaña “En un mundo justo, las niñas no son madres” recorrió el país en diferentes formatos, como murales o redes sociales y, dentro de esa apuesta política por el cuidado de las niñeces, Socorristas en Red también publicó el libro “En un mundo justo”.
Editado por Antiprincesas / Chirimbote, este material es una invitación para grandes y chicxs a estar juntxs, escuchar a lxs niñxs, alojarles y cuidarles.
Cuenta con los textos de Brenda Stolze (Socorro Rosa Villa Regina); Ilustraciones y diseño de María Reboredo; la Coordinación general de Belén Grosso y Ruth Zurbriggen (La Revuelta Colectiva Feminista) y Tomás Bergero Trpin y el apoyo financiero de la Fundación Heinrich -Böll- Stiftung Cono Sur.
