Luchas y festejos en las calles del país

El martes 17 de noviembre el presidente de Argentina, Alberto Fernández, apretó el botón verde: envió el proyecto para despenalizar y legalizar el aborto al Congreso Nacional.
Esto permite que por fin el Congreso inicie el camino del debate sobre la despenalización y legalización del aborto en Argentina. El texto del ejecutivo deberá ponerse a consideración junto con el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El día 18, la Campaña Nacional convocó a una acción federal para seguir insistiendo con un reclamo que no cesa: #EsUrgente, #AbortoLegal2020. Las colectivas socorristas de todo el país se dieron cita en las calles bajo distintas modalidades, según la organización en los territorios. Las calles en las que se traman complicidades se llenaron de color y brillo, con las medidas de cuidado necesarias impuestas por la pandemia covid-19.
Tres grupas de Socorristas en Red, feministas que abortamos, cumplieron años durante estos días intensos de noviembre y festejaron en las calles con caravanas, pañuelazos, bicicleteadas e intervenciones.

María Inés Farías es activista en la colectiva Los Lagos, en el sur neuquino, y celebran hoy ocho años de existencia socorrista. El impacto de la ansiada y necesaria presentación del IVE el ejecutivo se hizo sentir en el festejo. “Esta presentación nos parece una conquista de los feminismos. Sabemos que permitirá mejores garantías de acceso para todas las personas que necesiten o deseen abortar en cualquier latitud de nuestro país”.
Consultada al respecto de las luchas que seguirán dando, afirma que el feminismo no va a detenerse hasta que sea ley y que van a seguir “trabajando en el tejido social para despenalizar esta práctica y sacarla de la lista de condena hacia las mujeres y personas con capacidad de gestar».
Festejan también que el aborto deje el lugar de tabú para muchas personas. “En San Martín y en Junín de Los Andes empezamos a activar dentro de SenRed a finales del 2012 y fue mucho el camino recorrido. De ser unas pocas hablando, empezamos a ser más visibles, a publicar los números de teléfono de la línea pública en redes sociales y a difundir, en 2015, el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (nos lo aprendimos de memoria). Un trabajo tejido en red, con un camino muy rico para una población de pocas personas. Hoy nuestro número circula de mano en mano y así hemos podido acompañar a mil personas en sus decisiones de abortar”, finaliza María Inés.
Viajando al centro del país, en la provincia de Córdoba, Las Rivas también festejaron en las calles de San Francisco cuatro años de activismo ininterrumpido.
La colectiva considera que el tratamiento inminente del derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo “nos otorga un derecho y un acceso innegociable” al aborto.

En el mismo sentido que la grupa de Los Lagos, Las Rivas acompañan, difunden y apuestan al alcance colectivo, convocando a la sociedad a ser parte del reclamo.
“Nos posicionamos y nos expresamos en las calles, porque es urgente que ahora sea ley para la garantía de derechos, nos lo merecemos”. Asimismo, enfatizó Lali Rocca, activista en la grupa de San Francisco, que “el aborto legal es una deuda que tiene el gobierno nacional, que se apruebe el proyecto de ley daría un mensaje claro, concreto y ordenador».
El mismo 17, día en que el Jefe de Estado envió el proyecto al Congreso, Socorro Rosa Tres Arroyos celebró 2 años de existencia y al día siguiente siguió festejando el aniversario y luchando en las calles de la ciudad bonaerense.

“Llenas de emoción. No podíamos creerlo, además de estar copando nuevamente nuestras calles, estar festejando que el proyecto haya sido presentado al fin. Esperamos tanto por ambas cosas, que la alegría se noto muchísimo”, resumió Florencia Gómez el sentir de la colectiva.
“Esta vez estamos más cerca. Es lo que se siente en el aire, esta vez sí será ley”, concluyó.