Jujuy palpita el 37º Encuentro Plurinacional

A un mes de realizarse el 37º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en Jujuy, la comisión organizadora trabaja a pleno para albergar a les encuentreres. En esta nota, todos los detalles en las voces y reflexiones de integrantes de tres subcomsiones que esperan con ansias el 11, 12 y 13 de octubre. 

Por Noelia Aguilar Moriena

Cada año, desde hace 36, se desarrolla en distintos puntos de Argentina el Encuentro Plurinacional. Encuentro que comenzó en 1986 con el nombre de Nacional y de Mujeres y que desde su edición número 35 adquirió, luego de intensas disputas hacia adentro del movimiento feminista y transfeminista, el nombre de Plurinacional y de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. 

Pese a la unidad lograda, cada año los encuentros reflejan la diversidad y la diferencia que caracterizan al movimiento feminista. Por eso, organizarlo no es tarea sencilla.

Su modalidad autogestionada, horizontal y autónoma, supone grandes desafíos para las y les integrantes de la comisión organizadora que se conforma cada año en el territorio donde se desarrollará. Y este 2024 indica que la tarea es aún mayor dado el contexto de crisis económica y social que vive el país.

Aún con la efervescencia de la lucha que desplegó el pueblo jujeño el año pasado para ponerle coto a las medidas de ajuste del entonces gobernador Gerardo Morales y para defender los bienes comunes, las y les integrantes de la comisión organizadora del 37º Encuentro Plurinacional vienen trabajando de manera incansable para darle vida a una nueva edición, la tercera que se desarrollará en tierras jujeñas.

“El año pasado hubo una lucha y la continuamos. Hoy el gobierno provincial está instalando la empresa de Mekorot que está avanzando sobre el agua, y las comunidades venimos sufriendo ese avasallamiento. Al igual que el peligro que representa el RIGI”, detalla Liliana Lamas, mujer colla, integrante de Domitilas del Abya Yala, del Parlamento de los Pueblos y Naciones Indígenas Narciso López y parte de la Subcomisión del  Interior del 37 Encuentro Plurinacional.

Para Andrea Batalla, integrante de la Subcomisión Prensa, “sin duda la modalidad de los encuentros ha teñido la vida de las compañeras y compañeres que integramos la comisión organizadora y que desde diciembre del 2023 nos autoconvocamos para garantizar que este año el encuentro se realice en Jujuy y sea masivo, esto en un contexto donde crecen los discursos de odio pero sabemos que los encuentros son un evento único en el mundo que hemos construido a lo largo de los años”.

Con entusiasmo a flor de piel, Cecilia Cruz, docente, activista en el grupo de género Awkasisas del populoso barrio jujeño Alto Comedero e integrante de la Subcomisión Organización y Logística expresa que “somos una provincia donde hay presos políticos, armado de causas, una gran estigmatización hacia las organizaciones sociales, desalojos, reforma constitucional, es decir, la provincia ha sido un laboratorio del gobierno provincial. Y ahora eso mismo se está viviendo en todo el país con el gobierno nacional”.

En ese “gran laboratorio”, como le llaman a la medidas implementadas que despertaron al jujeñazo que aconteció el año pasado cuando el pueblo se opuso a la Reforma Constitucional impuesta por Morales, “las mujeres desplegamos mucha resistencia en las calles, en las rutas, con marchas, con piquetes. Nuestra provincia está parada sobre el litio, por eso fuimos ese gran laboratorio que ahora avanza en todo el país”, agrega Cecilia para poner en contexto el territorio donde sucederá el Encuentro.

Logo del 37 Encuentro Plurinacional

Hacia el interior

La comisión organizadora, además de las clásicas subcomisiones que permiten motorizar el Encuentro, tales como Finanzas, Prensa, Cultura, Organización y Logística, este año cuenta con la Subcomisión del Interior para, como detalla Liliana, “integrar a hermanas indígenas de otras localidades que no tienen la posibilidad y la accesibilidad de llegar a los plenarios. Muchas tienen que tejer, sembrar y es muy difícil dejar sus puestos porque viven de lo que cultivan, de lo que producen”.

“Esta subcomisión permite entender que en un territorio amplio con una gran composición de pueblos originarios donde los medios de comunicación no llegan y no hay acceso a internet como en las ciudades, hay que estar”, detalla Andrea al tiempo que agrega que “nos damos múltiples estrategias para llegar a esos lugares, entonces esta subcomisión tiene un trabajo de militar el encuentro cara a cara y esa es en sí misma una estrategia de comunicación que tiene que ver con una práctica donde el Encuentro se construye en territorio”.

Así, cara a cara, recorriendo pueblos de la mano de pre-encuentros con charlas y ferias, se van plasmando las redes de difusión para que las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersex y no binaries del Jujuy profundo también sean parte del Encuentro. Y esa es la valiosa tarea de la Subcomisión de Interior.

Plenario del 37 Encuentro Plurinacional 

Ultimando detalles

A un mes del evento la organización ya presentó su página web. La misma reúne toda la información necesaria y va desde inscripción, alojamiento, talleres, actividades culturales hasta marchas y más.

La lista de los talleres, estos espacios donde cada une de les encuentreres pueden contar sus vivencias, experiencias, donde participan en condiciones de igualdad y se construyen líneas de acción e iniciativas desde el consenso y la horizontalidad, ya puede verse publicada. Son 102 talleres divididos en 16 ejes. Ejes que van desde la Historia, Procesos y Tensiones en los Encuentros y los Movimientos de Mujeres, Disidencias, Feminismos y Transfeminismos; Activismos y Organización; Naciones y Pueblos Indígenas y Luchas por sus Territorios; Relaciones Sexo-Afectivas, Familias Diversas: Crianzas y Cuidados; Defensa de la Salud; Coyuntura Geopolítica y Económica y un largo etcétera. Entre ellos se encuentra el taller de Socorristas en Red, que desde el encuentro pasado figura en la grilla oficial, haciendo lugar para hablar de redes, acompañamientos, autonomías y soberanías sobre los cuerpos.

La comisión organizadora a pleno trabaja para llegar a octubre con todo lo necesario para recibir a les encuentreres de todos los territorios, pese a la hostilidad de la gestiones provinciales y municipales.

“Es importante que puedan participar las hermanas de las comunidades indígenas. Sabemos bien que nuestro enemigo es el sistema patriarcal, capitalista, extractivista y racista y por eso esperamos que todas las hermanas jujeñas y de todos lados puedan ser parte de este encuentro”, menciona Liliana a modo de invitación.

Y mientras en cada territorio van tomando vida los pre-encuentros o encuentros regionales que permiten tomar impulso organizativo para llegar al gran Encuentro, les encuentreres jujeñes trabajan sin descanso y con el necesario entusiasmo que surge de saber que pese a las complejidades, ser propiciadores de un evento con estas características es necesario y marca caminos para el movimiento feminista y transfeminista de toda Abya Yala.

“Sabemos que va a costar llegar a este encuentro, bien al norte del país, como lo fue para nosotras llegar a Bariloche el año pasado, pero no lo dejemos. No dejemos que este modelo, este sistema que nos quiere acallar nos impida llegar. Apostemos a la autogestión para poder llegar a un Jujuy que es una provincia de mucha lucha y también de mucho amor y cariño”, concluye entusiasmada Cecilia . 

Vuelve al inicio