Asamblea en Paraná: resistencia, creación y lucha colectiva

En un contexto de avance de la ultraderecha y ante la urgencia de reorganizarse, la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries de Paraná realizó su primera plenaria. Confluencia de diversas luchas y espacios, la Asamblea debatió sobre cómo enfrentar las políticas antifeministas y cómo fortalecer la resistencia desde una perspectiva histórica y revolucionaria. Ahora, se preparan para el Encuentro Plurinacional en Jujuy, reafirmando la lucha por los derechos y la dignidad de vivirla.

Por Daniela Cardano

No fue casualidad que la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, convocara su primera plenaria en este momento. Desde su creación en 2016, el espacio ha sido un punto de encuentro para activistas feministas y transfeministas sindicales, referentes de movimientos sociales, universitarios y políticos, así como para muchas personas autónomas que no se sienten representadas en espacios tradicionales. «Nuestra Asamblea es más que un espacio asambleario», señaló Antonella Acosta Cappellacci de la colectiva socorrista Dora te Escucha, subrayando que este espacio ha sido clave para la convergencia de diversas luchas.

La plenaria reflejó la urgencia de organizarse en un contexto global y local en el que la ultraderecha avanza. «La ultraderecha, que hace metástasis en diferentes partes del mundo, busca llevarse puesto todo lo que hemos podido construir», expresó Antonella, refiriéndose tanto a políticas públicas como a derechos adquiridos y a las subjetividades feministas. Este panorama, según les participantes, es parte de una estrategia antifeminista de provocación constante, basada en «la burla cruel y el desprecio por las amplias minorías históricamente marginadas y vulneradas».

Frente a la situación, una de las reflexiones centrales de la plenaria fue la importancia de narrar en clave histórica. «Es importante, porque si hay algo que nos aísla, es no tener historia», dijo una compañera contó Antonella, recordando que en un presente que parece eterno, conectarse con las raíces y las luchas del pasado es un acto de resistencia en sí mismo.

Pero la resistencia no es suficiente. La activista socorrista destacó que «es necesario reconstruir, refundar y crear». El feminismo no solo se defiende; busca subvertir el orden, porque «somos un movimiento revolucionario». Este llamado a la creación y la subversión también incluye una respuesta a las críticas de quienes dicen que el feminismo «se ha pasado de rosca». Para Antonella, el «no nos calmamos nada» representa una profundización de las demandas históricas del movimiento.

La plenaria también abordó la necesidad de formar políticamente a referentes, dirigentes y liderezas para disputar espacios en los sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales, universidades y, por supuesto, en los hogares. Como mencionó Antonella: «¿A dónde están las feministas? En todos lados». Esta lucha es transversal a todas las demás, lo que implica que las feministas deben estar presentes en todos los frentes, desde las movilizaciones docentes hasta las asambleas ambientales, pasando por los comedores populares, los partidos políticos y las legislaturas.

Este primer encuentro fue solo el comienzo de un proceso de reorganización frente a los embates del gobierno fascista de Milei y sus aliados locales. La Asamblea ahora se prepara para ir al Encuentro Plurinacional en Jujuy. Allí, seguirán construyendo colectivamente, fortaleciendo la lucha y trazando nuevos horizontes en este camino de resistencia y revolución feminista y transfeminista.

«La prioridad es acompañar las luchas», explicó Antonella, «pero también levantar como banderas nuestras reivindicaciones, esas que solo nosotras y nosotres nos animamos a poner sobre la mesa, porque en eso va nuestra vida y la dignidad de vivirla». 

En un contexto en el que las derechas y el fascismo intentan desmantelar conquistas históricas, la Asamblea de Paraná se posiciona no sólo como un espacio de resistencia, sino como un motor de creación y transformación.

Vuelve al inicio