“Memorias activistas, acompañar y sistematizar abortos”, una producción de Socorristas en Red

Socorristas en Red -feministas y transfeministas que abortamos- presentó “Memorias activistas, acompañar y sistematizar abortos”, una investigación realizada desde la Red durante los años 2021 y 2022 con el objetivo de reconstruir los procesos, describir y analizar la práctica de sistematización de acompañamientos de abortos que está presente en SenRed desde 2014.
La presentación se realizó durante dos encuentros virtuales que reunieron a activistas de colectivas socorristas de distintos puntos de Argentina, como también de países de América Latina, además de docentes, investigadoras, personal de salud y otras amigas, amigos y amigues con quienes se han tejido alianzas en todos estos años de activismo abortero.
Producir saberes sobre la práctica, tejer pedagogías colectivas
“Nos interesa producir saberes y conocimientos sobre nuestras experiencias activistas”, explicó Ruth Zurbriggen en la apertura de la presentación donde destacó la importancia de narrar las experiencias de sistematizar abortos “no desde las complacencias”, sino “para hacer política”.
Memorias Activistas es un material escrito por Julia Burton, licenciada y doctora en Sociología, activista de La Revuelta y Socorristas en Red, junto a Ruth Zurbriggen, maestra profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Estudios de Género, activista de La Revuelta y Socorristas en Red. También colaboraron Raquel Drovetta, socióloga y doctora en Antropología; Yanina Iturrieta, socióloga, docente, investigadora y activista Socorrista; Daniela Melchor, profesora en Letras y Especialista en Estudios Sociales y Culturales y Socorrista; y Gabriela Morales, licenciada en Psicología y doctoranda en Estudios de Género. La ilustración fue diseñada por María Reboredo.
“Sistematizar acompañamientos a abortar fue desde los inicios una apuesta organizativa, política y teórica”, continúa Ruth. El trabajo de sistematización comenzó en 2014, dos años después de la conformación de Socorristas en Red, cuando aún no se avizoraba la Marea Verde y el movimiento de Ni Una Menos que volvieron masivas las consignas de las luchas feministas.
Desde ese primer momento la decisión fue hacer públicos los datos. Este hacer permitió generar alianzas con el sistema de salud, contribuyó en el debate en el Congreso para la sanción de la Ley 27.610 de acceso al derecho al aborto y enriqueció las conversaciones con otras redes de acompañantes de América Latina y el Caribe sobre la práctica activista de acompañar abortos.
“Es una práctica de esta red una pedagogía, contar cómo hacemos por qué hacemos. Son pedagogías que queremos que sean colectivas. Pensamos, aprendemos y las producimos de manera colectiva. Son pedagogías animadas por la cotidianidad de acompañar las decisiones”, asegura Ruth.
El compromiso de sistematizar
Para realizar este material, las investigadoras llevaron adelante un trabajo de campo que contó en una primera instancia con una encuesta on line autoadministrada para quienes formaban parte de la Red, que fue respondida por 336 personas. El segundo momento contuvo siete entrevistas en profundidad a activistas que participaron de distintos momentos en el trabajo de sistematización.
Este compromiso de sistematizar surge de los debates de la plenaria de 2014. Allí, según reconstruye María Elena de Dora Te Escuchá de Paraná en Memorias Activistas, “se debatieron modos de funcionamiento, porque cada grupa tenía su impronta. Fue un salto importante para la Red”.
Otro de los puntos importantes fue generar un registro unificado, por eso se acordó también una base de 20 preguntas que integrarían la “protocola”, que es el instrumento de recolección de datos que Socorristas utiliza en cada taller con las personas que acuden en busca de información para abortar.
Daniela, activista de Manos a la Otra de Villa Gesell, define a la protocola como un instrumento “vivo”. “La proto es algo que está vivo y que dialoga con su contexto y su coyuntura y los contextos cambian y la protocola cambia con ellos, sino sería una herramienta obtusa”, dice en Memorias Activistas.
En este sentido, el escrito hace un repaso por los diferentes cambios que tuvo la protocola a lo largo de los años, cambios que no se dieron en el vacío sino que fueron producto de las discusiones, las tensiones y las diferencias.
El primero fue en 2015, con la ampliación de las preguntas hacia aspectos no sólo médicos sino también acerca de la vida de las personas que abortaban acompañadas por Socorristas en Red, y con la creación de una plataforma informática de carga.
El segundo cambio se dio en 2018 con la diversificación de las protocolas por edad gestacional y se empieza a diseñar el segundo momento de los acompañamientos por ILE (Interrupción Legal del Embarazo), para registrar qué pasaba cuando iban al sistema formal de salud.
Finalmente, en 2021 se produce la tercera modificación sustantiva que tiene que ver con la edad de las personas que abortan. Surge así, la protocola específica para niñeces y adolescencias.
“Empezamos a ver que teníamos más acompañamientos de personas menores de 18 años. Había algo de singular en ese tipo de acompañamientos y la protocola nos ayuda a aprender de ellos”, explica Julia Burton, una de las autoras del material.
Entrevistada para Memorias Activistas, Maria Elena sostiene que “es necesario escuchar a las niñas y adolescentes y prestar atención y no que las personas adultas que las acompañan decidan por ellas acerca de la maternidad”.
Sistematizar, una apuesta política que se comparte
De la presentación de Memorias Activistas participaron acompañantes de otros países de América Latina, como Las Comadres de Ecuador. Una de sus activistas celebró el trabajo de sistematización y agradeció por ese compartir de saberes: “es un impulso siempre”.
Para Nadia, activista de La Revuelta y Socorristas en Red, la sistematización fue “una apuesta política” especialmente importante en los debates en 2018 por la Ley del derecho al aborto.
Valeria Isla, directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, también estuvo presente en la presentación. “Los datos y la sistematización que fue produciendo la red de socorristas nos permitió trabajar al interior del sistema de salud”, destacó y aseguró que son “un gran aporte a la construcción de políticas públicas”.
Estas Memorias Activistas reconstruyen los procesos de sistematización y al mismo tiempo constituyen un archivo político de esta Red que continúa ensanchando su hacer con la Ley 27.610 del derecho al aborto ganada colectivamente como un base de la cual saltar, para seguir luchando por abortos legales, libres, feministas y transfeministas.