Talleres de acompañantes de aborto en el 36º Encuentro Plurinacional: cuidados y luchas colectivas

Esta nota se construyó con voces de socorristas que, luego del 36º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersex y No Binaries, dan cuenta de lo que significó el Taller “Redes de Acompañantes para el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, impulsado por Socorristas en Red, y que por primera vez figuró en la grilla oficial. Un panorama de las repercusiones que se abrieron, tanto para la Red como para quienes se acercaron a compartirlo.

Por Laura Rosso

Cada Encuentro es un momento clave en la vida y en el hacer socorrista que no solo potencia el activismo sino que abre posibilidades para compartir conversaciones y visibilizar materiales pedagógicos y políticos. En este último Encuentro, SenRed coordinó un taller de acompañamiento con temas que rondaron ejes como el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos que abortan, identidades que deciden abortar, la marea, la ley, el acceso a la IVE/ILE, reglamentación, implementación, la situación en los territorios, mandatos religiosos y culturales. También se conversó sobre mifepristona y misoprostol, AMEU y consejerías, Red de profesionales y acompañantes independientes.  

Andrea, de Socorro Comarca Andina señala: “En los inicios de la Red, allá por 2013, armamos talleres sobre los usos seguros del misoprostol sin que estuvieran incorporados en la lista de talleres organizados por la Comisión Organizadora. Aun no se consideraba que fuera un momento político para la inclusión de esta temática dentro de la grilla de talleres. Seguramente muchas de nosotras recordamos aquellas disputas y tensiones. Este año conversamos sobre la importancia de proponer un taller para hablar de los acompañamientos y de las redes de acompañamiento, preocupades por el avance de las derechas. Lo pensamos como una apuesta que diera a conocer la Ley de Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, sus alcances y sus posibilidades. Y también para que este derecho sea concretamente una posibilidad de acceso, para que “viva”, como nos gusta decir, para que se haga cuerpo y se haga carne en las instituciones. Además, nos parecía importante que se siguiera conociendo la Red, su alcance en el país y también en la región, con la Red Compañera de Acompañantes de América latina y el Caribe. Estos dos propósitos fueron el impulso para pensar este taller y, obviamente también, como una forma de resistir y de organizarse ante la amenaza concreta de la ultra derecha de avasallar la dignidad de nuestras vidas, la posibilidad de la lucha colectiva y, en ese sentido, un conjunto de leyes que, para la vida de las mujeres y disidencias, son muy importantes y han cambiado la posibilidad de pensar otros destinos, de armar otros mundos posibles”.

Taller 52 «Redes de Acompañamiento para el Acceso al Aborto Seguro, Legal y Gratuito». Furilofche/Bariloche.

Muriel de La Revuelta Neuquén, cuenta que llegar al 36º Encuentro y encontrarse en las aulas de las escuelas con este taller fue muy gratificante. “Fue gratificante estar ahí y  proyectar más redes de cuidado y de acompañamiento, fue gratificante escuchar las maneras en que acompañan las demás compañeras. Estar juntas para seguir sembrando la semilla del cuidado y de la ternura me hace pensar en que no todo está perdido. Tener el taller en la grilla oficial fue un logro total porque después de tantos años de acompañamiento queremos formar nuevas redes de cuidado. 

Sobre el armado del taller, Jess de Chanas San Nicolás, revela que fue muy emocionante por la expectativa de que las personas se acerquen y participen. “El primer día tuvimos que desdoblar el taller por la cantidad de personas que asistieron. En las dos jornadas, pasaron más de cien personas. Escuchamos la importancia de las redes de acompañamiento en estos tiempos. Si bien en nuestro país contamos con una ley amplia de aborto voluntario entendemos que la ley de IVE no es el techo. Había mucha preocupación por lo que podría suceder ante la avanzada de las derechas en el territorio y en toda la región. El sentimiento de responsabilidad en la defensa cotidiana de nuestros derechos se hizo muy presente.”

Sol, de Socorro Rosa Rabiosa, quien acompaña en la región sur de Chubut y en Santa Cruz, participó como coordinadora y destaca que fue un espacio muy enriquecedor de formación política y de intercambio. El taller permitió ver la diversidad de estrategias y de políticas de cuidado. “Me pareció muy interesante que pudiéramos generar posicionamientos vinculados a la autonomía, a la importancia del cuidado colectivo y a la descolonización de nuestros cuerpos y de las prácticas de salud. Esos fueron aportes muy potentes, como la participación de personas que fueron acompañadas por la Red y aportaron sus miradas acerca de cómo vivieron esos acompañamientos: ‘Socorristas me enseñó las políticas de cuidado que pude llevar y resignificar en otros espacios de mi vida’. Otras personas mostraron entusiasmo por sumarse a la Red y eso da cuenta de un activismo que no para de crecer y que se va tejiendo con mucha fuerza”.

Juli, de La Revuelta Gran Bs.As., dice que los talleres son espacios fundamentales y realmente originales en la forma de hacer política, uno de los tantos espacios que las encuentra y que tiene la potencia de unir intereses y deseos. “La cantidad de horizontes que pueden abrirse. Volví con muchas ganas, lejos del agotamiento, para pensar cómo armar lazos para construir vidas más vivibles, vidas más dignas teniendo en cuenta la coyuntura política que estamos atravesando. Desde el taller, se destacó la necesidad de continuar armando redes de acompañantes como defensoras de la autonomía de nuestros cuerpos. Mujeres de diferentes territorios subrayaron cómo a medida que nos alejamos de las grandes ciudades, las dificultades en el acceso y los incumplimientos de la ley son cada vez mayores. Querer abortar y no poder, o no encontrar la información sobre cómo acceder a un aborto y, por ende, tener que llevar adelante un embarazo no deseado lo reconocimos también como una tortura. Hablamos de los abortos cuidados y de los abortos de calidad. Y todas esas conclusiones quedaron detalladas en un documento político. Se señaló además que con las instituciones cada vez más desfinanciadas, van a ser las redes de acompañamiento -articuladas con las organizaciones sociales, comunitarias, barriales, lgbtq+, migrantas, etc.- las que vamos a seguir sosteniendo el tejido y los lazos comunitarios. Las redes de acompañantes traen otras formas de vivir los abortos: abortos que vayan por fuera del sentido común, abortos acompañados, abortos celebrados, abortos que traen alivio, abortos feministas”.

Mayra, de Bahía Rosa, se queda con una sensación: “No pensarnos solas sino como el entramado de una red hacia otra más grande, y hacia otra y otra. Muchas redes de aborto”.

Vuelve al inicio